CARTAGENA DE INDIAS, Colombia (De un enviado especial).- La Argentina volverá a ser sede del Congreso Latinoamericano de Puertos, el evento de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) que organiza anualmente PR Ports.

Así lo decidió el comité de AAPA en una de las reuniones del 29° Congreso Latinoamericano de Puertos que se realiza en esta ciudad, donde se votó a la ciudad de Barranquilla para el evento de 2023 y a la Argentina para la edición de 2024. El año próximo, San Pablo y la Autoridad Portuaria de Santos serán los anfitriones del encuentro que reúne a toda la industria portuaria del continente.

La organización del Congreso durante 2024 estará a cargo de la Administración General de Puertos (APG), por el Puerto Buenos Aires, junto con los puertos bonaerenses de Dock Sud y Quequén.

Así lo confirmó la AGP, que se encuentra representada en el congreso con el subinterventor del organismo, Patricio Hogan, y el gerente de Comunicación, Asuntos Institucionales e Internacionales del organismo, Ariel Deán.

La delegación política argentina en este congreso estuvo encabezada por el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, junto con las autoridades de los puertos de Dock Sud, Carla Monrabal; Quequén, Mario Goicoechea, y Bahía Blanca, Adrián Forte.

Carácter federal

Hogan disertó en el panel “Inversiones y proyectos portuarios en América Latina”, junto con Manuel Gutiérrez Torres, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia; Ana Laura López Bautista, coordinadora General de Puertos y Marina Mercante de México; Omar Ricardo Barrios Osorio, presidente de la Comisión Portuaria Nacional de Guatemala, y Juan Curbelo, presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay.

El funcionario demostró el carácter federal de la gestión, que excede la administración propia del Puerto Buenos Aires, y que abarca la gestión del dragado de mantenimiento y señalización del sistema de navegación troncal desde el 11 de septiembre pasado así como también la obra del Canal Magdalena, al tiempo que brindan asistencia técnica a varios puertos del país.

“El puerto maneja el 62% d ela carga de contenedores del país pero sobre todo provee conectividad intermodal a todas las economías regionales”, señaló Hogan, tras repasar las obras más importantes en el único puerto de jurisdicción nacional en el país, entre las que se destaca la continuidad con las obras de relleno de 1,9 millón de m3 y la construcción de 1300 metros de la escollera norte. Las obras “para hacer más eficiente la superficie portuaria” estarán listas para 2030 y contemplan inversiones por más de 346 millones de dólares.

En cuanto a la conectividad terrestre, destacó el fondeo por 20 millones de dólares para obras logísticas que contemplan el ordenamiento del tráfico en el puerto, el mejoramiento del transbordo terrestre de cargas y el fomento del ferrocarril.

“Los proyectos clave de la gestión son la hidrovía, el Canal Magdalena y el cruce marítimo austral entre las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego”, agregó Hogan, tras destacar que todos los objetivos que se persiguen son “compensar la distancia con la baja de los costos logísticos a partir de obras que mejoren la eficiencia del sistema”.

Fuente: Trade News

Deja una respuesta

Necesitamos tu correo de mail válido para proceder a las descargas.