China vende u$s2,5 billones de sus productos al mundo. Pero sus importaciones hoy también son relevantes. El Mercosur es un teatro de operaciones distinto pero no menos barato que Asia.

Formación bruta de capital: 2000-2020. Fuente: Banco Mundial.
China, no solo exporta bienes, también exporta su modelo.
Un ejemplo de esto es la famosa autopista de Karakorum, que atraviesa China y Pakistán, parte de un plan de inversiones de 57.000 millones de dólares para que el gigante asiático desde el Oeste de su país tenga un rápido acceso al Índico y de esa forma poder llegar al mejor precio a África, Medio Oriente y Europa.
El Mercosur es un teatro de operaciones distinto pero no menos barato que Asia. China ha hecho crecer su presencia en el cono sur mediante inversiones militares, de infraestructura y petroleras. Además podemos agregar los casos de extracción de Potasio en Mendoza, represas hidroeléctricas en Santa Cruz, litio en Jujuy y Salta dentro de una variable de decenas de proyecto multimillonarios que son primordialmente de extracción de recursos naturales de nuestro territorio y la posibilidad de invertir en infraestructura para que la capacidad de extracción sea optimizable no solo en tiempo sino también en dinero.
Las inversiones en el Mercosur no son sólo en Argentina, Brasil pica en punta con 66.000 millones de dólares. Según el CEBC (Consejo empresarial China-Brasil). Tulio Carelio afirma: “Entre 2007 y 2020, las empresas chinas realizaron grandes inversiones en el sector eléctrico, que atrajo el 48% del importe total, seguido de la extracción de petróleo (28%), y la minería (7%).
En países más pequeños como Uruguay, Paraguay y Bolivia. Este último está en proceso de adhesión al Mercosur, las relaciones con China se acentúan mediante el incremento de las exportaciones al país asiático. Bolivia ha recibido 2.300 millones de dólares mediante las empresas TBEA y Baochend con el propósito de industrializar la extracción de Litio en el país sudamericano. Recordemos que China es un importador neto de Litio. Por su parte, Uruguay exporta más de 3.200 millones de dólares en carne vacuna siendo su principal socio comercial, China.

La posición China llega a influenciar África con un acuerdo que logró con las naciones de este continente con la creación del FOCAC (Foro de cooperación Africana-China). China es el principal acreedor de los países africano y el mayor socio comercial en un continente que posee un mercado de 1.200 millones de personas. La estrategia de la nueva ruta de la seda no es solo hacer viable las exportaciones hacía África, Europa y Asía central sino también mejorar la infraestructura en el sur de África para establecer un corredor marítimo entre África, Sudamérica y China a través del Índico y el Atlántico Sur. Donde se suma un mercado de 420 millones de habitantes tal como lo es el continente de América del Sur. La posibilidad de mejorar la calidad de infraestructura permitirá generar una ruta marítima entre el Atlántico sur y el Índico.
En China, la industrialización está perdiendo impulso ante la carencia energética en suministros de petróleo, gas y demás materias primas como el Litio que sirven para el proceso de transformación industrial. Por esa razón, la capacidad de mejorar las condiciones logísticas son un factor positivo para la extracción y la posterior manufactura.
La producción de material de energías renovables más grande del mundo han permitido que China se coloque como el mayor proveedor de artefactos del mundo. Pero esta ruta de la seda no es solo para exportar sino también para importar alimentos, minerales desde África, hasta Chile y Australia, asegurando el acceso a los minerales necesarios para paneles solares, molinos de viento, vehículos eléctricos y demás artefactos. Donde en estos mercados se lleva más del 50% de la cuota de mercado internacional.
La nueva ruta de la seda no tiene como único propósito mejorar el rol exportador chino sino también que las importaciones puedan ser más baratas en la mejora de la logística en la búsqueda de insumos para el crecimiento industrial chino. ¿Estamos frente a una nueva relación de dependencia entre los mercados que venden insumos y recompran los bienes terminados?
Fuente: Ámbito