Las exportaciones aumentaron en octubre un 46,5% en relación con el mismo mes de 2020, con embarques por US$ 6848 millones. En tanto, las importaciones crecieron un 31%, con compras por US$ 5247 millones. Nuevamente, la Argentina exhibió un superávit comercial (1601 millones).
De acuerdo con el informe Intercambio Comercial Argentino, que difunde el Indec, en los primeros 10 meses de 2021, el país acumula ventas externas por US$ 65.141 millones (+39,1% respecto de igual período de 2020), compras internacionales por US$ 51.201 millones (+49,1%) y un saldo positivo de US$ 13.940 millones en el período bajo estudio.
Vale la pena recordar que el comercio internacional argentino se encuentra fuertemente administrado en materia de importaciones (licencias y cepo cambiario) y exportaciones (cupos y derechos de exportación).
Composición
Respecto de la composición del comercio, las exportaciones de la agroindustria (MOA) concentraron el 36,8% de los envíos y sumaron US$ 2519 millones (+16,5%). Le siguieron los productos industriales con un 28,3% del total (1940 millones; +28,3%) y luego los productos primarios, con el 26,8% del total (1833 millones; +26,8%). En tanto, el rubro de combustible y energía registró un incremento de exportaciones del 153%, pero los envíos sólo concentran el 8% del total (557 millones).
Las importaciones continúan confirmando que casi el 80% de las compras se destinan a la producción nacional.
De hecho, los bienes intermedios representan el 42,4% del total (2227 millones, y con un incremento interanual del 33,5%), seguidos de las partes y piezas para bienes de capital, que participan con el 18,9% de las compras (991 millones; +18,9%) y los bienes de capital, con el 16,6% del total (869 millones; +24,9%).
Estos tres rubros suman un total de 4087 millones en las importaciones totales del mes (5247 millones), es decir, concentran el 77,9% del total importado.
Los bienes de consumo (606 millones) son el 11% del total importado; los combustibles (393 millones), se llevan el7,5%, y los vehículos importados (104 millones) apenas el 2%.
El esfuerzo del Gobierno por contener el dólar, la falta de crédito internacional y el crónico déficit lo sufre la producción nacional que trajina por conseguir las divisas para aprovisionarse de insumos.
Faltante
En su interpretación de la balanza comercial, la consultora Abeceb manifestó que “los saldos comerciales continúan en niveles extraordinarios, aunque los dólares habrían brillado por su ausencia en el mercado de cambios (MULC)”.
“Si bien aún no se cuenta con los datos del MULC correspondientes al mes de octubre, la dinámica que se evidenció en los meses previos y las ventas netas de divisas del BCRA en el décimo mes del año reflejan que el incremento del saldo comercial superavitario no tuvo como contrapartida una dinámica similar en el MULC. De hecho, no sólo los dólares no sobraron, sino que la oferta de divisas ni siquiera fue suficiente para cubrir su demanda, razón por la cual la autoridad monetaria terminó con un saldo vendedor neto de US$ 207 millones en dicho mercado”, señaló la entidad.
“En este sentido -continuó- podemos inferir que las recurrentes regulaciones del Gobierno y la falta de señales económicas y políticas claras incentiva a los agentes a aumentar la demanda de dólares y reducir su oferta, lo que termina opacando cualquier tipo de noticia positiva que puede surgir por parte del comercio exterior”.
De acuerdo con Abeceb, el 2021 “cerraría con un superávit comercial estimado de US$ 16.000 millones, equivalente al 3,4% del PBI. Sería el tercer año consecutivo con un saldo comercial superior a los 3 puntos del producto (3,5% en 2019, y 3,2% en 2020)”.
Tanto el Indec como Abeceb advirtieron sobre los mayores impactos que genera en el comercio exterior los problemas en la cadena de suministro en todo el mundo y los altos valores de los fletes que, “implícito en el valor de las importaciones, aumentó cerca de un 100% en un año, especialmente desde China”.
Fuente: Tradenews