En enero el país asiático destronó a Brasil y volvió a ser el socio comercial más importante de la Argentina. Es el segundo destino de las exportaciones y el principal país del que provienen las importaciones. Con Beijing, el saldo comercial en 2021 fue deficitario en US$ 7239 millones.

Durante su visita a China, Alberto Fernández le confirmó a Xi Jinping el ingreso de la Argentina a la Franja y Ruta de la Seda, la mayor apuesta del gigante asiático para fortalecer su poder económico mundial.

China es un socio comercial estratégico de la Argentina, pero las relaciones bilaterales se intensificaron a partir del viaje del presidente Alberto Fernández a Beijing. Es el segundo destino de las exportaciones y el principal país del que provienen las importaciones, por eso, el saldo comercial en 2021 fue deficitario en US$7239 millones.

La radiografía del comercio bilateral puede sintetizarse en productos primarios versus industrializados.

El ingreso de la Argentina a la nueva Franja y Ruta de la Seda -uno de los proyectos clave del gigante asiático para extender su peso económico y político en el mundo- implica la apertura de una puerta de financiamiento para obras de infraestructura por más de US$23.700 millones y la llegada de inversiones privadas chinas al país.

Además, se negocia la ampliación del swap que le permitirá a la Argentina aumentar las reservas del Banco Central; además de incentivar un mayor uso de las monedas nacionales en el comercio y las inversiones y facilitar a las empresas de ambos países la rebaja de los costos y la reducción del riesgo de cambio.
PUBLICIDAD

Sin embargo, el peso de China y su impronta comercial en el mundo acrecienta las desigualdades entre ambas naciones. El desafío para la Argentina será evitar que, fruto del acuerdo, el déficit comercial se acreciente.

Productos primarios versus industrializados: radiografía del comercio entre la Argentina y China
Desde el gigante asiático aseguran que la adhesión de la Argentina a la Franja y a la Ruta de la Seda será beneficioso para recibir inversiones chinas en infraestructura, transporte y logística, innovación y tecnología de la información, que favorecerían las exportaciones hacia ese país y al resto del mundo.

China es el mayor exportador de bienes del mundo y el segundo mayor importador. Además, es el país más poblado del planeta, representando el 22% de la población mundial, con apenas el 14% de su territorio cultivable, de ahí su necesidad de importar materias primas, según un informe de la Cámara Argentino China.

En enero, China destronó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de la Argentina
Tras 18 meses, en enero China logró quitarle a Brasil el primer lugar como socio comercial de la Argentina. Las exportaciones al gigante asiático alcanzaron los US$373 millones, con un crecimiento de 30,4% respecto del mismo mes de 2021 y una participación del 6,7% sobre el total de los envíos al exterior, según datos del Indec.

En cuanto a las importaciones, las provenientes de China sumaron US$1508 millones en el primer mes del año, una suba del 73,1% anual y alcanzando una participación del 28,7% en el total comprado al mundo. De esta manera, el saldo resultó deficitario para la Argentina en 1135 millones de dólares.

En enero, China destronó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de la Argentina (Gráfico: Indec)
En enero, China destronó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de la Argentina (Gráfico: Indec)
Los principales productos de las exportaciones de la Argentina a China en enero de 2022 fueron de origen agropecuario: el 72,1% de las ventas del mes se concentró en cebada en grano excluida cervecera; y en carne bovina, deshuesada, congelada.

Productos exportados: cebada en grano, excluida cervecera; carne bovina, congelada, deshuesada; leche entera, en polvo, gránulos o similares, sin azucarar, con contenido de materias grasas; camarones, langostinos y demás decápodos Natantia, congelados, excluidos de agua fría y enteros; algodón sin cardar ni peinar, simplemente desmotado, y cueros y pieles curtidos de bovino, depilados, secos, plena flor sin dividir o divididos con la flor (incluido el búfalo).

En tanto que las importaciones fueron en su totalidad de alto valor agregado. Equivalieron al 59,2% del total comprado a China. Los reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos (sumaron US$405 millones, un 26,9% del total); partes de estas máquinas o aparatos; máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, y de imagen y sonido en televisión, y sus partes y accesorios, y productos químicos orgánicos.

A nivel productos específicos, el 11,9% de las importaciones desde China estuvo compuesto por glifosato; unidades de máquinas automáticas para procesamiento de datos; máquinas automáticas para procesamiento de datos, digitales, portátiles; y partes para aparatos receptores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión, televisión, videomonitores y videoproyectores.

Cómo fue el comercio bilateral entre la Argentina y China en 2021

En todo 2021, las importaciones argentinas a China alcanzaron los US$13.538 millones, lo que representó una suba del 56,3% respecto de 2020. Además, los productos provenientes del gigante asiático fueron los de mayor participación sobre el total de lo comprado por Argentina al mundo, con el 21,4 por ciento.

Por su parte, en 2021 las exportaciones argentinas hacia el gigante asiático ascendieron a US$6299 millones, una suba del 16,7% en relación con el año anterior.

Así, China se ubicó detrás de Brasil entre los países de destino de los envíos al exterior, con una participación del 8,1% sobre el total. La gran diferencia entre ambos países es que mientras con China el saldo comercial es negativo, con Brasil resulta positivo.

Como resultado de estas cifras, el rojo comercial para la Argentina arrojó un saldo de US$7239 millones en los 12 meses, el de mayor magnitud entre los registrados con los diferentes países y bloques económicos.

Esto responde a que la composición de la balanza comercial mantiene una preponderancia de exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario (agroalimentos), frente a crecientes importaciones de productos industriales de alto valor agregado y mano de obra intensiva.

Fuente: TN

Deja una respuesta