Transporte terrestre en Centroamérica:retos y oportunidades logísticas

Blog

Blog | Interborders
7 de julio de 2025 0 Comentarios
Logística regional
El transporte por carretera en Centroamérica enfrenta limitaciones estructurales que frenan el potencial de integración y crecimiento comercial.

El transporte terrestre es el principal modo de movilización de mercancías en Centroamérica. Representa más del 90 % del comercio intrarregional y es la columna vertebral de las cadenas de suministro en países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 

Sin embargo, su rol estratégico contrasta con las limitaciones estructurales que lo atraviesan. Las carreteras, aduanas y servicios logísticos están lejos de operar bajo estándares modernos y eficientes. La región sigue enfrentando altos costos de transporte, largos tiempos de tránsito y una elevada exposición a cuellos de botella en pasos fronterizos.

Esta situación no solo encarece la logística, sino que también reduce la competitividad de las empresas centroamericanas frente a otros mercados emergentes. Para las pequeñas y medianas empresas, que dependen en gran medida del transporte terrestre para abastecerse o exportar, los sobrecostos pueden significar la diferencia entre sostenerse o salir del mercado.

Fronteras: más que líneas, verdaderos obstáculos

Uno de los mayores desafíos del transporte terrestre en Centroamérica se encuentra en sus fronteras. A pesar de los avances en facilitación del comercio, los puestos fronterizos siguen siendo puntos críticos de congestión y burocracia. La falta de interoperabilidad entre sistemas aduaneros, el escaso personal técnico y las diferencias en normativas sanitarias o fitosanitarias generan demoras considerables.

En algunos casos, los tiempos de espera pueden superar las 24 horas, afectando no solo a los productos perecederos sino también a mercancías industriales cuyo tiempo de entrega es clave. Las iniciativas como la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras han sido pasos importantes, pero todavía falta una armonización más amplia para que los beneficios se extiendan a toda la región.

Seguridad vial y condiciones laborales, factores de riesgo

La seguridad en las rutas también representa un factor de preocupación creciente. Las carreteras centroamericanas, sobre todo fuera de los corredores principales, presentan altos niveles de deterioro, señalización deficiente y poca iluminación. Esto eleva la accidentabilidad y pone en riesgo tanto a los conductores como a la carga.

Por otro lado, el sector del transporte terrestre enfrenta problemas asociados al bienestar de los transportistas. Jornadas extensas, falta de infraestructura de descanso adecuada y bajos márgenes de ganancia se combinan con riesgos de asaltos o extorsiones en ciertas zonas. Mejorar las condiciones laborales y de seguridad no es solo una cuestión social, sino también una estrategia para asegurar cadenas logísticas más resilientes.

Integración regional y logística inteligente: el camino a seguir

Para que Centroamérica aproveche su posición geográfica como puente natural entre el norte y el sur del continente, es necesario apostar por una logística terrestre más eficiente e integrada. Las soluciones deben ir más allá de mejorar la infraestructura física. Se requiere avanzar en digitalización, trazabilidad de carga, armonización normativa y planificación conjunta entre países.

Una logística inteligente en el transporte terrestre no solo reduce costos: también mejora la sostenibilidad ambiental, facilita la incorporación de nuevas tecnologías y fortalece la formalización del sector.

Entre las principales acciones recomendadas se destacan:

  • Impulsar sistemas aduaneros electrónicos interoperables.
     
  • Ampliar y modernizar los corredores logísticos regionales.
     
  • Implementar estándares comunes de inspección y documentación.
     
  • Promover marcos laborales regionales para transportistas.
     

El impacto positivo sería inmediato, especialmente para sectores como alimentos, textiles, productos farmacéuticos o repuestos industriales, que requieren entregas rápidas y predecibles para competir en los mercados globales.

Un nodo clave para el futuro comercial

En un contexto de reconfiguración de las cadenas globales de valor y de estrategias como el nearshoring, Centroamérica tiene una oportunidad histórica para posicionarse como un hub logístico ágil y competitivo. Pero esto solo será posible si el transporte terrestre deja de ser una fuente de incertidumbre y se convierte en una ventaja estratégica.

Para ello, el compromiso de los sectores público y privado es fundamental. La eficiencia del transporte terrestre no depende solo del estado de las carreteras, sino de decisiones coordinadas sobre infraestructura, regulación, inversión y cooperación regional. Porque en una economía cada vez más integrada, los límites del comercio no están en los mapas, sino en la calidad de las rutas que conectan a las personas y a los mercados.


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar