Costos de almacenamiento logístico en Uruguay suben 5,5 % anual

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
20 de agosto de 2025 0 Comentarios
Costos logísticos
El Índice de Costos de Almacenamiento Logístico refleja incrementos trimestrales y acumulados que impactan la competitividad regional.

El sector logístico uruguayo mantiene un seguimiento constante de los costos asociados al almacenamiento. Según el Índice de Costos de Almacenamiento Logístico (ICALU), elaborado por el Centro de Innovación en Organización Industrial (CINOI) de la Universidad de Montevideo en conjunto con la Cámara Uruguaya de Logística (CALOG), los gastos del trimestre entre mayo y julio de 2025 registraron un incremento moderado de 0,09 % respecto al trimestre anterior.

Aunque el aumento trimestral fue leve, el análisis interanual muestra un incremento del 5,5 % respecto al mismo período de 2024. Si se considera la base inicial del índice, establecida en junio de 2017, el aumento acumulado alcanza el 78 %, evidenciando una tendencia sostenida de encarecimiento en el almacenamiento logístico uruguayo.

Qué mide el ICALU y su relevancia

El ICALU se centra exclusivamente en las actividades internas del almacén, diferenciándose de otros indicadores que incluyen transporte o distribución. Entre las funciones analizadas se encuentran:

  • Recepción y descarga de mercancías.
     
  • Palletizado y verificación de productos recibidos.
     
  • Estiba y almacenamiento.
     
  • Picking y reposición de productos.
     
  • Embalaje y etiquetado antes del despacho.
     
  • Expedición hacia el destino final.
     

El enfoque por actividades permite identificar con precisión los factores que inciden en el aumento o disminución de los costos operativos. Actualizado trimestralmente, se convierte en una herramienta esencial para empresas, operadores logísticos y autoridades, facilitando decisiones sobre inversiones, ajustes tarifarios y estrategias de eficiencia.

 

Factores que impulsan la suba de costos

El comportamiento de los costos durante el trimestre no fue uniforme. Mientras que el costo de mantenimiento y amortizaciones aumentó, vinculado al encarecimiento de materiales, inversiones en tecnología y mantenimiento preventivo, el costo de mano de obra mostró una leve disminución, posiblemente asociada a la optimización de turnos y la automatización de procesos.

A largo plazo, varios factores estructurales explican la evolución de los costos:

  • Inflación de insumos y servicios: incrementos en materiales de embalaje, energía y repuestos.
     
  • Exigencias tecnológicas: modernización de sistemas de gestión de inventarios y control de stock.
     
  • Condiciones laborales: aunque la mano de obra descendió este trimestre, sigue representando un componente relevante.
     
  • Normativas y estándares de calidad: certificaciones, trazabilidad y mejores prácticas implican costos adicionales.

Impacto en empresas y competitividad regional

Las variaciones en los costos de almacenamiento afectan directamente la estructura de precios y la rentabilidad de empresas que dependen de la logística, desde importadores y exportadores hasta minoristas. Un incremento sostenido puede llevar a:

  • Revisar contratos con operadores logísticos.
     
  • Implementar soluciones de almacenamiento más eficientes, como sistemas automatizados o gestión inteligente del espacio.
     
  • Externalizar o centralizar operaciones para optimizar recursos.
     

En un contexto globalizado, mantener costos controlados sin sacrificar calidad es clave para consolidar a Uruguay como un hub regional de comercio y distribución.

 

Perspectivas y estrategias para los próximos meses

Aunque el alza trimestral fue mínima, los analistas señalan que factores externos, como la inflación internacional, la volatilidad cambiaria y el costo de la energía, podrían presionar nuevamente los costos al alza. 

Por otro lado, la adopción de nuevas tecnologías y modelos logísticos más sostenibles requerirá inversiones iniciales, pero promete beneficios a largo plazo en eficiencia y reducción de gastos.

El ICALU funciona así como un termómetro de la salud del sector: permite anticipar ajustes necesarios y planificar estrategias que mantengan la competitividad de Uruguay en la cadena de suministro regional, asegurando que el almacenamiento logístico continúe apoyando el comercio y la distribución con eficiencia.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar