Nearshoring: estrategia clave para cadenas logísticas más eficientes

Blog

Blog | Interborders
17 de julio de 2025 0 Comentarios
Reconfiguración productiva
Cada vez más empresas trasladan operaciones más cerca del mercado final para reducir tiempos, costos y riesgos.

Las interrupciones provocadas por la pandemia, los cuellos de botella en puertos y las tensiones geopolíticas entre grandes potencias aceleraron una tendencia que ya venía ganando fuerza: el nearshoring. Esta estrategia implica trasladar procesos de manufactura o ensamblaje a países más cercanos al mercado de destino, en lugar de depender de centros productivos lejanos.

Lo que antes era una decisión basada principalmente en el bajo costo de producción, ahora se reconfigura a partir de nuevas prioridades logísticas, como la agilidad en el abastecimiento, la reducción de riesgos y el fortalecimiento de las cadenas de suministro.

 

¿Qué es el nearshoring y por qué está ganando protagonismo?

El término nearshoring (del inglés near = cerca, y offshoring = deslocalización) describe el proceso mediante el cual una empresa transfiere parte de su producción a un país cercano geográficamente, culturalmente más compatible o mejor conectado.

El objetivo es acortar las distancias entre la fábrica y el consumidor, reduciendo los tiempos de entrega, los costos logísticos, la dependencia de rutas saturadas o inciertas, y la exposición a conflictos comerciales o normativos.

En contraste con el offshoring tradicional que privilegió países asiáticos como China o Vietnam, el nearshoring pone en el centro a regiones como América Latina, Europa del Este o el Sudeste Asiático, según el mercado objetivo.

 

Ventajas logísticas del nearshoring

Para los tomadores de decisiones en logística y comercio internacional, el nearshoring representa una respuesta estratégica a las nuevas demandas del mercado. Entre sus principales beneficios se destacan:

1. Mayor agilidad en la cadena de suministro: Acortar distancias reduce los ciclos logísticos, lo que permite responder más rápido a cambios en la demanda, evitar desabastecimientos y optimizar inventarios.

2. Reducción de costos y complejidad logística: Menores tramos implican menos costos en transporte, seguros y almacenamiento. También se reducen los trámites aduaneros o normativos en cadenas multilocalizadas.

3. Mayor resiliencia ante disrupciones globales: Tensiones geopolíticas, desastres naturales o cierres inesperados de rutas (como Suez o Panamá) tienen menor impacto cuando el abastecimiento es regional.

4. Sinergias culturales y regulatorias: Trabajar con países vecinos facilita el entendimiento comercial, la coordinación operativa y la adaptación a normas locales.

 

Centroamérica y el Caribe: nueva frontera del nearshoring

Para empresas de Estados Unidos y Canadá, Centroamérica y el Caribe se consolidan como destinos estratégicos para relocalizar operaciones y acortar cadenas de suministro. Países como Costa Rica, República Dominicana, El Salvador y Panamá están atrayendo inversiones en manufactura, servicios, tecnología y logística, gracias a su cercanía geográfica, tratados comerciales vigentes y talento calificado.

Panamá, en particular, se destaca como un hub regional con ventajas competitivas únicas: una plataforma logística de clase mundial, zona libre de comercio, conectividad aérea y marítima, y un entorno económico estable que facilita los negocios.

El nearshoring no es exclusivo de grandes corporaciones. Cada vez más empresas medianas, startups tecnológicas y proveedores de servicios están migrando operaciones como centros de atención, ensamblaje, data centers o procesos tercerizados hacia esta región, en busca de eficiencia, velocidad y proximidad al cliente final.

 

Retos a considerar en una estrategia nearshoring

Si bien las oportunidades son claras, implementar una estrategia de nearshoring exige:

  • Evaluar la infraestructura logística del país receptor
     
  • Verificar marcos regulatorios y fiscales que favorezcan la inversión
     
  • Desarrollar talento humano y capacidades tecnológicas locales
     
  • Asegurar la disponibilidad de insumos y materias primas
     

En otras palabras, el éxito del nearshoring requiere más que una ubicación favorable: depende de una planificación logística integral, alianzas sólidas y marcos institucionales que generen confianza.

 

Una tendencia que llegó para quedarse

El nearshoring no es una moda pasajera. Es una transformación estructural en la forma en que se piensan las cadenas de valor globales. Las empresas que logren adaptar sus estrategias logísticas y de abastecimiento a este nuevo modelo, estarán mejor posicionadas para competir en un entorno global más exigente, volátil e interdependiente.

Además, países que sepan consolidarse como plataformas de producción y distribución regionales podrán atraer inversiones, generar empleo calificado y fortalecer sus vínculos comerciales.

En un mundo donde la rapidez, la estabilidad y la previsión logística marcan la diferencia, el nearshoring aparece como una herramienta poderosa. Para los líderes en comercio exterior, entender esta dinámica y anticiparse a sus implicancias será clave para asegurar competitividad, resiliencia y crecimiento sostenible.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar