Exportadores asiáticos evaden aranceles de EE.UU.

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
9 de mayo de 2025 0 Comentarios
Eludir los nuevos impuestos comerciales de Estados Unidos se ha convertido en una práctica habitual que tiene implicancias globales para el comercio internacional.

Frente al incremento de los aranceles estadounidenses a productos chinos, muchas empresas asiáticas han comenzado a implementar tácticas para evitar los nuevos tributos. Una de las más comunes consiste en enviar mercancías a países vecinos, donde reciben nuevos certificados de origen para luego enviarlas a Estados Unidos como si hubieran sido producidas en otra nación.

Esta práctica ha ganado visibilidad a través de plataformas digitales, donde se promocionan servicios que prometen "transformar" el origen de productos chinos mediante su paso por países vecinos, desde donde se les cambia la documentación para cumplir con normativas comerciales más favorables.

Certificación de origen: el punto débil del sistema

Las leyes aduaneras de EE.UU. exigen que un producto pase por una “transformación sustancial” en el país que lo declara como origen. Esto significa que debe haber un proceso de manufactura que agregue valor real. Sin embargo, los mecanismos que usan algunas compañías chinas no cumplen con estos estándares.

Algunos anuncios promocionan el “lavado de origen” como una solución directa: ofrecen enviar productos a Malasia, donde se re-etiquetan con un nuevo país de origen y se despachan hacia EE.UU. con documentos que podrían evadir los aranceles impuestos por la política comercial norteamericana.

Reacciones regionales ante el desvío de mercancías

Varios países del sudeste asiático están respondiendo ante el uso de sus territorios como puntos de tránsito para estas operaciones. Corea del Sur detectó mercancías con documentación adulterada, mayoritariamente procedentes de China, cuyo destino final era el mercado estadounidense.

Vietnam instó a sus exportadores y asociaciones comerciales a reforzar el control sobre el origen de los insumos que utilizan, y Tailandia anunció nuevas medidas para verificar la autenticidad de los productos que se dirigen a EE.UU., buscando evitar ser parte involuntaria de estas operaciones de evasión fiscal.

Riesgos legales y zonas grises en la logística

Muchas empresas exportadoras chinas optan por operar bajo condiciones FOB (libre a bordo), en las que el comprador asume la responsabilidad del envío una vez que la mercancía abandona el puerto de origen. Esto les permite reducir su exposición legal y delegar en los compradores la logística posterior, incluyendo el tránsito por terceros países.

Operadores logísticos en la región aseguran poder redirigir contenedores a través de puertos como el de Klang, en Malasia, donde se cambian los envases, etiquetas y certificados antes de su embarque final. Aunque el proceso puede parecer formalmente legal, plantea serias dudas sobre su transparencia comercial y ética empresarial.

El comercio en una nueva era de controles

La presión arancelaria ha generado un mercado paralelo de estrategias evasivas, que no solo impactan a los países de origen y destino, sino que también ponen en jaque los sistemas de certificación y confianza comercial entre naciones. Mientras los gobiernos refuerzan controles para mantener la legitimidad del comercio internacional, la proliferación de prácticas como el “lavado de origen” expone los desafíos de una economía global interconectada y en constante tensión geopolítica.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar