Actualidad Mundial

EE.UU. endurece su postura: impone aranceles del 125% a China y da tregua temporal a otros países

You might also like

Comercio bilateral: disminuyen exportaciones argentinas a Brasil mientras aumentan las importaciones

Uruguay mantiene el superávit comercial en bienes y servicios pese a los desafíos globales

Chile analiza el impacto de los aranceles de EE.UU. y refuerza su estrategia de diversificación comercial

Disputa entre Panamá y empresa china por concesión de puertos estratégicos

Nuevo paso fronterizo entre Paraguay y Argentina impulsa integración regional
Estados Unidos ha dado un paso decisivo en su política comercial al aumentar al 125% los aranceles a productos procedentes de China, en una acción que intensifica la guerra comercial entre ambas potencias. El presidente justificó esta medida con fuertes críticas hacia el país asiático, al que acusó de mostrar una “falta de respeto” hacia el comercio global y de ser responsable de prácticas comerciales desleales.
Además del incremento ya mencionado, se impuso un recargo adicional del 20% sobre ciertos productos, específicamente aquellos asociados a la fabricación de fentanilo, una droga que genera preocupación por su impacto en la salud pública de EE.UU. De esta forma, algunos bienes quedarán gravados con un arancel total del 145%, lo que representa una barrera casi insalvable para su ingreso al mercado norteamericano.
Una tregua estratégica para otros países
En contraste con la dureza hacia China, el gobierno estadounidense ha decidido pausar por 90 días la imposición de nuevos aranceles a más de 75 países, siempre que estos no hayan respondido con medidas similares. A estos países se les aplicará una tarifa temporal del 10% durante el período de gracia, lo que permite a las partes negociar acuerdos que podrían evitar conflictos comerciales a largo plazo.
Esta decisión, de carácter estratégico, busca preservar relaciones con aliados clave y facilitar acuerdos bilaterales bajo mejores condiciones para EE.UU. Durante este plazo, el objetivo será evaluar el comportamiento comercial de los países beneficiados y negociar nuevas condiciones de intercambio.
La respuesta china: advertencias y tensiones
La reacción de China no se hizo esperar. Las autoridades expresaron un firme rechazo a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, calificándolos como una violación a los principios del comercio internacional.
Desde China se enfatizó que esta escalada unilateral agrava la incertidumbre económica global y amenaza con afectar el flujo comercial entre ambos países, que ya ha sufrido tensiones en años anteriores.
"Incluso si Estados Unidos impusiera aranceles aún más altos, ya no tendría sentido económico y, en última instancia, se convertiría en una broma en la historia de la economía mundial. Dado que ya es imposible para el mercado chino aceptar las importaciones estadounidenses con el nivel arancelario actual, si Estados Unidos impone más aranceles a los productos chinos, China lo ignorará", declaró la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado.
Implicancias para la economía global
El endurecimiento de la política comercial estadounidense se produce en un contexto de recuperación económica pospandemia, donde muchas naciones intentan estabilizar sus cadenas de suministro y fomentar el crecimiento. Las nuevas tarifas podrían generar aumentos de precios, frenar inversiones y profundizar la volatilidad en los mercados.
Además, este movimiento también pone presión sobre otros países que comercian tanto con EE.UU. como con China, obligándolos a revisar sus estrategias comerciales y reforzar sus alianzas. Los sectores más sensibles serán aquellos con alta exposición al mercado chino, incluyendo tecnología, insumos médicos y maquinaria.
Un equilibrio inestable en el comercio internacional
La decisión de aplicar aranceles selectivos y temporales demuestra una estrategia dual: por un lado, castigar a quienes se consideran competidores desleales, y por otro, mantener puertas abiertas a países que opten por no confrontar. Sin embargo, este delicado equilibrio podría no sostenerse si aumentan las tensiones o si China decide responder.
Los próximos meses serán clave para entender si esta política de presión produce resultados concretos o si, por el contrario, alimenta una nueva ola de disputas comerciales a nivel global.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Comercio bilateral: disminuyen exportaciones argentinas a Brasil mientras aumentan las importaciones

Uruguay mantiene el superávit comercial en bienes y servicios pese a los desafíos globales

Chile analiza el impacto de los aranceles de EE.UU. y refuerza su estrategia de diversificación comercial

Disputa entre Panamá y empresa china por concesión de puertos estratégicos
