Las exportaciones automotrices en Argentina bajaron más del 35% en jul

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
19 de agosto de 2025 0 Comentarios
Exportaciones argentinas
Las ventas al exterior de autos cayeron, mientras la producción en fábricas creció un 10% en lo que va del año.

La industria automotriz argentina cerró julio con un retroceso significativo en sus exportaciones. Esto se debió a la baja demanda en los principales mercados de la región. Según datos difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), las ventas al exterior automotrices registraron una disminución superior al 35 % interanual, lo que representa uno de los descensos más marcados del año.

Producción automotriz en baja pese al repunte acumulado

En el séptimo mes de 2025, las terminales instaladas en Argentina produjeron 37.112 unidades, cifra que implica una caída del 13,4% en comparación con junio y del 16,5% frente a julio de 2024. Sin embargo, al observar el período enero-julio, la industria automotriz argentina muestra un balance más alentador: se fabricaron 280.798 vehículos, un 10,1% más que en los primeros siete meses del pasado año.

Este contraste entre el resultado mensual y el acumulado refleja que, si bien el sector ha tenido un buen desempeño durante el primer semestre del 2025, factores estacionales y coyunturales impactaron con fuerza en julio.

Exportaciones automotrices en fuerte retroceso

El golpe más visible se dio en el comercio exterior. Durante julio, las exportaciones de autos sumaron 18.225 unidades, lo que marca un desplome del 19,9% respecto de junio y del 35,7% frente al mismo mes del año anterior.

En lo que va de 2025, se enviaron al exterior 147.879 vehículos, lo que significa un 4,7 % menos que en el período enero-julio de 2024. El dato preocupa, ya que los envíos al exterior representan una parte central del negocio para muchas terminales radicadas en Argentina, especialmente aquellas con fuerte orientación exportadora hacia mercados como Brasil o países limítrofes.

Factores detrás de la caída de exportaciones

Martín Zuppi, presidente de Adefa, explicó que “en estos primeros siete meses el sector acumula un crecimiento interanual positivo del 10,1% en materia productiva, la contracción en la actividad de julio en producción y exportaciones en el mismo mes se debió a ajustes estacionales producto del receso de vacaciones y tareas de mantenimiento y actualización tecnológica por nuevas inversiones en las plantas de algunas asociadas”.

Estas pausas, habituales en el calendario de la industria automotriz argentina, se sumaron a un escenario regional menos dinámico en términos de demanda. Brasil, principal destino de las exportaciones argentinas de autos, tuvo un menor nivel de compras, lo que acentuó la caída de las exportaciones automotrices.

Un sector que apuesta a las nuevas inversiones

A pesar del descenso puntual en julio, las automotrices destacan que el año ha sido positivo en términos de proyectos de inversión y renovación de líneas de producción. Varios fabricantes están incorporando nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y adaptarse a las tendencias globales, como la electrificación y la reducción de emisiones.

Estas actualizaciones requieren paradas temporales que impactan en las cifras mensuales, pero que podrían fortalecer la competitividad de la industria automotriz argentina en el mediano plazo.

Desafíos y perspectivas en el sector 

El desempeño del sector en lo que resta del año dependerá en gran medida de la evolución de la demanda en los mercados externos y de la estabilidad macroeconómica interna. Si la actividad regional se recupera y las nuevas inversiones comienzan a dar frutos, es posible que las exportaciones automotrices retomen el sendero de crecimiento.

Por ahora, las terminales mantienen un seguimiento cercano de las condiciones comerciales con Brasil y otros socios, conscientes de que la caída de exportaciones en julio 2025 es un llamado de atención para redoblar esfuerzos en competitividad y diversificación de mercados. 

Brasil fue el principal destino de la producción nacional, con 96.479 unidades y una participación de 65,2% sobre el total del acumulado enero-julio. No obstante, las ventas a ese país bajaron 11.065 unidades respecto al año pasado. Por otro lado,  otros destinos muestran magnitudes menores: Chile, con 7.530 unidades, tuvo un aumento de 1.542 frente a 2024, se ubicó como segundo país de importancia; siguen Perú, con 9.011 unidades, una suba de 2.591; América Central con 19.112 unidades; y Paraguay con 3.012 unidades.

Respecto al mercado interno, las ventas mayoristas a concesionarios se ubicaron en 50.186 unidades durante julio, cifra que implicó una baja de 16,1% respecto de junio. Pero en la referencia interanual, las ventas crecieron 51,9%. Entre enero y julio, se despacharon 349.187 unidades a concesionarios, un 79% más que en igual lapso de 2024, reflejo de una recomposición de inventarios y un renovado dinamismo tras la retracción de años previos.

Balance: un año mixto para la industria

En síntesis, julio dejó cifras negativas tanto en producción como en exportaciones, pero el acumulado anual aún muestra crecimiento en la fabricación total. La industria automotriz argentina enfrenta un escenario de transición, insiste en la reducción de la presión fiscal y promueve una agenda común entre las terminales, las provincias y los municipios, con el objetivo de lograr un sector más competitivo de cara al mercado internacional. 

El reto para el segundo semestre será revertir la tendencia exportadora y consolidar las mejoras productivas, aprovechando las inversiones realizadas para ganar terreno en un mercado cada vez más competitivo.


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar