Argentina y Paraguay debaten futuro logístico del río Paraná

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
5 de agosto de 2025 0 Comentarios
Integración fluvial
Autoridades y técnicos de ambos países buscan una estrategia compartida para el desarrollo del eje Paraná.

Argentina y Paraguay dieron un nuevo paso hacia la consolidación de una agenda común en torno al desarrollo logístico, comercial y ambiental del río Paraná. En una reunión celebrada en la ciudad de Posadas, Misiones, técnicos y autoridades de ambas orillas compartieron diagnósticos, propuestas y líneas de acción para fortalecer uno de los corredores fluviales más importantes del Cono Sur.

El encuentro impulsado por la Subsecretaría de Acción Cooperativa de Misiones y organismos nacionales e internacionales dejó en claro que la Hidrovía Paraná-Paraguay no es sólo una ruta de transporte, sino un espacio estratégico que requiere gobernanza compartida, inversiones sostenidas y una mirada integrada sobre desarrollo regional.

 

De lo técnico a lo político: señales de voluntad compartida

La reunión binacional incluyó representantes del Ministerio de Obras Públicas de Argentina, entes portuarios, organismos de integración regional y técnicos del sector fluvial. Por parte de Paraguay, participaron funcionarios de la Dirección General de Marina Mercante y expertos vinculados a la navegación y el comercio exterior.

Si bien el espacio tuvo un perfil técnico, la convocatoria evidenció una voluntad política creciente por parte de ambos gobiernos para avanzar en una agenda común. Los temas tratados no se limitaron a cuestiones operativas, sino que incluyeron visiones de largo plazo sobre el rol del Paraná en la integración regional, la sostenibilidad ambiental de las operaciones, y la necesidad de fomentar nodos logísticos binacionales.

 

Claves de una visión compartida

El diálogo entre Argentina y Paraguay gira en torno a una premisa central: el desarrollo del río Paraná no puede hacerse de forma unilateral. El aprovechamiento sostenible de este eje hídrico exige coordinación en al menos tres planos:

  1. Logística y comercio exterior: mejorar la infraestructura portuaria, facilitar trámites aduaneros, digitalizar procesos y asegurar condiciones equitativas de navegación para todos los actores regionales.
     
  2. Protección ambiental: coordinar acciones para el uso responsable del agua, la protección de ecosistemas ribereños y la gestión de residuos portuarios.
     
  3. Desarrollo territorial: impulsar polos logísticos en ciudades intermedias, promover empleo local y articular la logística fluvial con otras modalidades de transporte.
     

La coincidencia en estos ejes no es menor: implica que las diferencias históricas pueden ceder ante objetivos comunes más amplios.

El río Paraná, una arteria clave para el comercio regional

Con más de 3.400 kilómetros de extensión, la Hidrovía Paraguay–Paraná conecta puertos del centro de Sudamérica con el océano Atlántico. Es la principal salida para las exportaciones de Paraguay y Bolivia, y una vía estratégica para el noreste argentino. Cada año, por este corredor circulan millones de toneladas de granos, combustibles, fertilizantes y contenedores.

Sin embargo, su potencial está lejos de haberse agotado. Falta inversión en dragado y señalización, modernización de terminales, interoperabilidad aduanera y seguridad jurídica para fomentar mayor participación privada. Todo ello requiere coordinación binacional sostenida y planes de largo plazo.

La reciente reunión en Posadas apunta precisamente a esto: construir una base técnica común que permita sostener un acuerdo político más ambicioso en los próximos años.

 

Posadas y Encarnación: una zona de oportunidad logística

El lugar del encuentro no fue casual. La frontera entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) representa una de las áreas urbanas binacionales más activas en términos de comercio, tránsito y cooperación transfronteriza. Esta zona es considerada estratégica por su potencial para albergar un nodo logístico intermodal que combine flota fluvial, trenes, carreteras y servicios de valor agregado.

Desde allí, se proyecta una plataforma de servicios logísticos que no sólo facilite el tránsito de mercancías, sino que promueva el desarrollo económico con enfoque regional. Ambas ciudades tienen experiencia en integración comercial, y podrían convertirse en modelo de colaboración para otras zonas de frontera del Mercosur.

 

Hacia una gobernanza compartida del Paraná

Uno de los desafíos centrales es establecer mecanismos de gobernanza binacional que garanticen estabilidad, equidad y sostenibilidad. Esto implica:

  • Fortalecer los espacios técnicos de intercambio permanente
     
  • Crear instancias de monitoreo conjunto de impactos ambientales
     
  • Desarrollar sistemas digitales compatibles para trámites aduaneros
     
  • Impulsar normativas comunes para el transporte fluvial
     

La reunión dejó abierta la puerta a futuros acuerdos en estas líneas. Tanto Argentina como Paraguay reconocen que el río Paraná no sólo es una vía de salida, sino una herramienta de desarrollo económico, integración territorial y conexión internacional.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar