Paraguay ante el desafío logístico de la Hidrovía

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
17 de julio de 2025 0 Comentarios
Hidrovía suspendida
La suspensión del transbordo en puertos argentinos vuelve a poner en jaque la integración fluvial regional.

La reciente decisión de Argentina de suspender el transbordo de contenedores en la Hidrovía Paraná-Paraguay ha vuelto a encender las alarmas en Paraguay, un país que depende en gran medida de esta vía fluvial para mantener su conectividad con los puertos marítimos del Atlántico. Este tipo de medidas, aunque temporales, tienen implicancias directas sobre los costos logísticos, la competitividad regional y el principio de libre navegación, establecido en acuerdos internacionales.

Con más del 80% de sus exportaciones saliendo por la Hidrovía, Paraguay se encuentra una vez más ante la necesidad de defender su derecho a operar con fluidez en este corredor estratégico. Las tensiones recurrentes con Argentina, ya sea por peajes, controles o restricciones logísticas, reflejan un desafío mayor: la falta de una gobernanza regional eficaz que garantice reglas claras, estables y multilaterales para todos los actores.

 

El impacto logístico y comercial en Paraguay de la decisión de Argentina
 

La suspensión del transbordo impide a las barcazas paraguayas descargar contenedores en puertos como Rosario para su traslado a buques oceánicos, forzando rutas más largas, menos eficientes y con mayores costos. Esto no solo encarece el flete, sino que puede generar demoras en industrias clave como la soja, la carne o el acero, afectando compromisos comerciales y la percepción de confiabilidad de Paraguay como socio logístico.

A esto se suma un contexto regional en el que la infraestructura portuaria y fluvial sigue siendo un cuello de botella, y donde los conflictos bilaterales se traducen rápidamente en trabas operativas. Las decisiones unilaterales impactan directamente sobre los operadores privados, que ven limitada su capacidad de planificar, invertir y mantener flujos logísticos competitivos.

 

¿Cómo responde Paraguay?

Ante esta situación, Paraguay ha activado una ofensiva diplomática y jurídica. El Gobierno anunció que presentará su reclamo en instancias internacionales y retomará el diálogo técnico con Argentina, además de poner en agenda regional la necesidad de revisar el funcionamiento de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía.

Esta estrategia responde a la lógica de que la Hidrovía no es propiedad de un solo país, sino un bien común gestionado de forma compartida. Para Paraguay, garantizar la libre navegación no es solo un principio político, sino una condición estructural para sostener su economía y su inserción internacional.

 

Desafíos para la integración regional

La situación de la Hidrovía evidencia un déficit crónico en los mecanismos de integración física y normativa en América del Sur. Si bien existen acuerdos multilaterales como el Tratado de la Hidrovía (1992), la falta de cumplimiento efectivo, mecanismos de resolución ágiles y una visión de largo plazo han debilitado su operatividad.

Este episodio también pone en discusión el rol de organismos como el Mercosur o la CAF para mediar y facilitar soluciones de fondo. La infraestructura sin gobernanza termina siendo fuente de conflicto, y no de desarrollo.

Lecciones para los tomadores de decisiones

Más allá de esta coyuntura, el caso paraguayo ofrece claves importantes para los actores del comercio exterior en América Latina:

  • La planificación logística no puede depender de decisiones políticas unilaterales.
     
  • Diversificar rutas y socios logísticos reduce vulnerabilidades.
     
  • Fortalecer el diálogo regional es clave para evitar conflictos recurrentes.
     

Estos desafíos son especialmente relevantes para países sin litoral marítimo, que requieren soluciones multilaterales sostenibles para mantener su competitividad.

 

Hacia una agenda logística con visión regional

La suspensión del transbordo en la Hidrovía no es solo un problema técnico, sino una señal de alerta sobre las fragilidades estructurales de la integración logística en América del Sur. Paraguay, al poner este tema nuevamente sobre la mesa, plantea una discusión más amplia: ¿qué tipo de infraestructura y acuerdos necesitamos para que el comercio regional fluya con estabilidad?

Los tomadores de decisiones deben interpretar esta crisis como una oportunidad para avanzar hacia una logística regional más resiliente, interoperable y gobernada por principios comunes. Solo así se podrá garantizar que los ríos, además de transportar carga, conecten verdaderamente a los países.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar