Actualidad Mundial


You might also like

Argentina-Paraguay: tensiones en la Hidrovía que golpean al comercio exterior regional

Uruguay e India dan el gran paso que reconfigura el comercio uruguayo

Panamá apunta a calidad: mira por qué 600 barcos quedaron fuera

Zona de alijo en el km 171 seguirá operativa: alivio logístico para Paraguay

Boom de insumos y alerta fluvial: Paraguay entre auge industrial y riesgos logísticos
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha lanzado su Plan Maestro 2035, con una inversión proyectada de entre 8.000 y 8.500 millones de dólares en la próxima década. Este enfoque estratégico amplía el rol del Canal, integrando tres ejes principales: un corredor energético que incluye gasoducto, la construcción de nuevos puertos, y proyectos hídricos destinados a garantizar el suministro de agua potable y la sostenibilidad de operación.
Corredor energético: diversificación estratégica
Uno de los proyectos más destacados es el gasoducto interoceánico, capaz de transportar gas licuado (LPG) entre Atlántico y Pacífico. Con una inversión estimada en más de 2.000 millones USD, esta infraestructura permitiría movilizar hasta 1 millón de barriles diarios, además de liberar esclusas y aumentar la capacidad del Canal para otras cargas. Se prevé su licitación en 2026, generando unos 30.000 empleos en sus fases de construcción y operación.
Expansión portuaria: nuevos puntos logísticos
La ACP planea la habilitación de entre dos y cuatro nuevos puertos, especialmente en la ribera oeste, donde aún posee terrenos sin desarrollar. Entre estos, se analiza retomar el puerto de Corozal y explorar otras posiciones como Telfers, con la aspiración de elevar mover de 9 a 15 millones de TEU en los próximos años. Esta expansión busca consolidar al Canal como hub logístico multimodal.
Gestión del agua: reservas y consumo social
El Canal tiene previsto invertir aproximadamente 2.000 millones USD en proyectos hídricos, destacando el reservorio multipropósito en río Indio (costo estimado 1 900 millones USD). Esta infraestructura será clave para asegurar agua tanto para las operaciones como para las poblaciones de Colón y Panamá Oeste, además de impulsar actividades locales como agroforestería y conservación comunitaria.
Sostenibilidad y transición energética
El plan contempla también la descarbonización: inversión en flota eléctrica e híbrida, sistemas fotovoltaicos y eficiencia energética, respaldados por iniciativas como la “carretera verde” del Canal, luces y boyas solares que ya han demostrado un ahorro anual de unos 30.000 USD. Esta estrategia busca reducir emisiones y equilibrar los costos del agua.
Impactos para el comercio exterior y la logística regional
Estos proyectos transforman la estructura operativa del Canal y del Istmo, con implicancias directas para la logística global:
- Mayor capacidad y flexibilidad de transporte, tanto marítimo como energético.
- Reducción de restricciones operacionales en tiempos de sequía y aumento de eficiencia portuaria.
- Diversificación de ingresos soberanos, alejándose de la dependencia exclusiva de peajes por tránsito de buques.
Recomendaciones para tomadores de decisiones
Por su alcance y complejidad, es fundamental que empresas y autoridades consideren:
- Monitorear oportunidades en licitaciones del gasoducto y puertos, especialmente firmas con experiencia en infraestructura energética y portuaria.
- Evaluar asociaciones público-privadas alineadas al modelo de concesiones ajustadas a estándares internacionales.
- Incluir criterios de sostenibilidad hídrica y energética en la planificación de operaciones vinculadas al Canal.
Un Canal renovado para un siglo de desafíos
El Plan Maestro 2035 redefine al Canal de Panamá como un actor estratégico integral: corredor energético, hub portuario y gestor de agua potable. Este salto estructural no solo fortifica su posición geopolítica, sino también abre un abanico de oportunidades para la industria logística y el comercio regional.
La clave será articular la modernización técnica con la protección de recursos y el fortalecimiento institucional. Panamá transita ahora hacia un modelo sólido de crecimiento multidimensional que conviene comprender y aprovechar.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Argentina-Paraguay: tensiones en la Hidrovía que golpean al comercio exterior regional

Uruguay e India dan el gran paso que reconfigura el comercio uruguayo

Panamá apunta a calidad: mira por qué 600 barcos quedaron fuera

Zona de alijo en el km 171 seguirá operativa: alivio logístico para Paraguay
