Actualidad Mundial


You might also like

Panamá participa por primera vez como Estado Asociado en la Cumbre del Mercosur

Importaciones de materia prima se duplican en Paraguay

Chile fortalece su alianza con Japón y muestra su potencial minero en Expo Osaka

Miércoles 2 de julio: algunos pasos fronterizos a Chile permanecen inhabilitados

Ruta aérea entre China y Argentina llega a través de Nueva Zelanda
Un informe de la ONU, presentado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequías de EE. UU. (NDMC) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación (Cnuld) durante una conferencia en Sevilla, ubica al Canal de Panamá entre las zonas urbanas más afectadas por la sequía global entre 2023 y 2025. Esta situación va más allá de un fenómeno climático: amenaza directamente la conectividad del comercio internacional y el abastecimiento del país.
Reducción del tránsito y efectos económicos
La prolongada sequía provocó una caída de más de un tercio en el paso de buques por la vía interoceánica, generando demoras, límites en peso y número de unidades que atraviesan el canal, y pérdidas comerciales. La interrupción en el flujo de mercancías presiona cadenas de suministro globales y encarece el transporte marítimo, subrayando la vulnerabilidad de la vía.
Un efecto del cambio climático con urgencia de cooperación
“La sequía ya no es una amenaza lejana. Está aquí, va en aumento y exige una cooperación mundial urgente”, afirmó Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la Cnuld. Este mensaje resuena en Panamá, puesto que su principal infraestructura logística depende críticamente del agua. La zona se suma a otras afectadas como la Amazonía y el Mediterráneo, un indicio de que el fenómeno es sistémico.
Implicaciones para la logística y el comercio
Las restricciones impuestas al canal limitación en calado y cantidad de buques obstaculizan el ritmo habitual de importaciones y exportaciones. Para las navieras, esto se traduce en plazos más largos, aumento de costos operativos y posibles recargos. Para Panamá, que ve en el Canal una de sus principales fuentes de ingresos, las consecuencias se reflejan no solo en actividad económica, sino también en su peso como hub logístico regional.
Medidas inmediatas y plan de adaptación
Frente a esta crisis, el informe insta a adoptar políticas urgentes para fortalecer la resiliencia hídrica: sistemas de alerta temprana, restauración de cuencas y tecnologías sostenibles de gestión del agua. En Panamá, esto se traduce en acelerar proyectos de embalses alternativos, mejoras en infraestructura hídrica y coordinación interinstitucional.
Un llamado a la cooperación regional e internacional
La vulnerabilidad del Canal demuestra que ningún país puede afrontar estos retos de manera aislada. Los especialistas urgen a fomentar alianzas internacionales para proteger corredores clave del comercio global. Esto implica tanto apoyo técnico y financiamiento, como intercambio de buenas prácticas, innovación tecnológica y gestión compartida del recurso hídrico.
Reflexión para la toma de decisiones
Para gobiernos, operadores logísticos y tomadores de decisiones en comercio exterior: el caso del Canal de Panamá es una alerta clara. Ante la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos, es esencial:
- Diagnosticar la capacidad actual de infraestructura hídrica y logística.
- Implementar protocolos de contingencia que consideren restricciones operacionales.
- Priorizar inversiones en gestión sostenible del agua y restauración de cuencas.
- Fomentar alianzas regionales que faciliten el intercambio de recursos y conocimiento.
La sequía no es una cuestión futura, es el reto presente. Adoptar un enfoque sistémico y colaborativo es clave para garantizar la continuidad operativa y competitividad de cadenas de suministro globales. El Canal de Panamá lo demuestra: la logística moderna debe incorporar la gestión del agua como variable estratégica.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Panamá participa por primera vez como Estado Asociado en la Cumbre del Mercosur

Importaciones de materia prima se duplican en Paraguay

Chile fortalece su alianza con Japón y muestra su potencial minero en Expo Osaka

Miércoles 2 de julio: algunos pasos fronterizos a Chile permanecen inhabilitados
