Paraguay y Argentina extienden control conjunto en km 171

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
17 de julio de 2025 0 Comentarios
Zona de alijo
Ambos países acuerdan diez meses más de operaciones para evitar el desabastecimiento de combustibles.

Paraguay y Argentina acordaron extender durante diez meses la operativa conjunta en el kilómetro 171, zona de alijo en la Hidrovía entre ambos países. El acuerdo fue anunciado el 8 de julio por Óscar Orué, titular de la DNIT, y permitirá continuar con controles y fiscalización en un punto clave para la logística de combustibles en Paraguay.

Este paso es especialmente relevante porque, semanas atrás, Argentina había planteado suspender la operativa por cuestionamientos legales sobre la habilitación del sitio como puerto fluvial. La extensión temporal se logró luego de negociaciones diplomáticas y videoconferencias entre autoridades aduaneras de ambos países .

 

Impacto en la logística y los costos regionales

Esa zona de alijo maneja cerca de 2 millones de m³ de gasoil al año (160 000 m³ mensuales), fundamental para el abastecimiento interno paraguayo. Si se hubiera cerrado, sería necesario redirigir las operaciones a terminales más alejadas, lo que podría encarecer la logística fluvial hasta un 70 % e incrementar los tiempos de reposición en más de ocho días.

El gremio de armadores fluviales y las cámaras de comercio advirtieron que esta medida afectaba directamente el precio final del combustible y podía generar congestiones y mayores riesgos operativos.

Gestión estatal y diálogo técnico

El acuerdo no solo extiende la operativa, sino que pone en marcha una mesa de trabajo conjunta, con participación de DNIT, ARCA, gremios privados y diversas instituciones públicas. También incluye esfuerzos diplomáticos desde la Cancillería y seguimiento técnico de la Aduana argentina para completar los requisitos de habilitación del punto de alijo como puerto fluvia.

Durante la última cumbre del Mercosur, Paraguay planteó la creación de un espacio bilateral permanente para abordar esta y otras cuestiones fronterizas, con participación también del ministro argentino de Economía, Luis Caputo.

 

Lecciones para los tomadores de decisiones logísticas

Este acuerdo ilustra varios puntos clave para líderes en comercio exterior y logística:

  • La coordinación aduanera binacional es crucial para evitar rupturas operativas que impactan las cadenas de suministro.
     
  • La habilitación legal de zonas de alijo debe ser anticipada, para reducir la exposición a decisiones unilaterales.
     
  • El trabajo conjunto público–privado genera mayor previsibilidad, a través de mesas técnicas operativas y seguimiento diplomático.
     

 

Más allá de la coyuntura: hacia la estabilidad logística

Aunque la extensión de diez meses brinda un respiro, el paso siguiente es consolidar un acuerdo estructural que incluya la habilitación definitiva del puerto de alijo y protocolos aduaneros claros, reconocidos por ambos países. Este tipo de soluciones resultan fundamentales para asegurar rutas confiables, no solo en hidrocarburos, sino para otros bienes esenciales y estratégicos.

Para los tomadores de decisiones, reforzar este modelo de cooperación fluvial es clave para anticipar riesgos, proteger la competitividad y fortalecer la integración logística regional.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar