Actualidad Mundial


You might also like

Argentina-Paraguay: tensiones en la Hidrovía que golpean al comercio exterior regional

Uruguay e India dan el gran paso que reconfigura el comercio uruguayo

El Canal renace: energía, puertos y agua potable marcan su giro estratégico

Zona de alijo en el km 171 seguirá operativa: alivio logístico para Paraguay

Boom de insumos y alerta fluvial: Paraguay entre auge industrial y riesgos logísticos
Este año, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) canceló el registro de 648 embarcaciones, reduciendo su flota registrada de 8.578 a 8.602 naves activas. La medida representa una depuración significativa equivalente al 20,6 % del tonelaje, y obedece tanto a ventas y transferencias como a procedimientos de oficio por incumplimiento de normativas nacionales e internacionales.
El objetivo no es reducir la cantidad de unidades bajo bandera, sino mejorar la reputación y seguridad del registro panameño. La AMP busca garantizar que únicamente naves con alto cumplimiento normativo integren su plataforma, fortaleciendo así su rol como uno de los principales pabellones del mundo.
Panamá mantiene liderazgo con un pabellón robusto
Con unas 8.602 naves registradas y un 15 % del tonelaje mundial (236,5 millones de toneladas de peso bruto), Panamá sigue siendo un actor relevante en la industria marítima global. Esta apuesta por la calidad respalda su plataforma legal y costos competitivos, al tiempo que brinda atención técnica constante a sus buques.
Ramón Franco, director de Marina Mercante de la AMP, enfatizó que «el número de abanderamientos sobrepasa el de cancelaciones», por lo que el registro continúa expandiéndose de manera sustentable y bajo estándares internacionales.
Compromisos internacionales y sanciones en el radar
La depuración forma parte de un proceso más amplio, impulsado por la necesidad de cumplir con sanciones internacionales y evitar que buques bajo bandera panameña participen en actividades ilícitas. Desde 2019, más de 650 naves han sido removidas del registro, incluyendo 214 solo en el último año.
Panamá aplica con rigor el Decreto Ejecutivo No. 512 (octubre de 2024), que permite desmarcar barcos cuyos propietarios aparecen en listas de sanciones. Además, trabaja de forma coordinada con Estados Unidos y otros registros como Liberia y las Islas Marshall para intercambiar información sobre embarcaciones sospechosas.
Medidas específicas contra evasión y riesgos operativos
En línea con estándares de la Organización Marítima Internacional (OMI) y el convenio MARPOL, Panamá ha fortalecido los controles sobre operaciones “ship‑to‑ship” y sanciones a buques que desactivan sistemas de rastreo como AIS o LRIT.
La AMP también es proactiva en zonas de alto riesgo, como el Medio Oriente, donde advierte sobre amenazas legales y operativas y recomienda elevar medidas de seguridad antes de acceder a puertos como Ras Isa.
Implicancias para la industria logística regional
Este enfoque en la calidad fortalece la confianza de armadores, aseguradoras e inversores en el registro panameño. Al depurar naves de bajo rendimiento o riesgo, el pabellón se vuelve más atractivo para operadores serios y responsables, quienes valoran la seguridad jurídica y operativa en rutas globales.
Para empresas vinculadas al comercio exterior, esta mejora implica mayor previsibilidad: un pabellón bien gestionado reduce riesgos regulatorios y operacionales, y permite planificar con mayor certidumbre en cadenas de suministro marítimas.
Recomendaciones para decisores en logística
A partir de este escenario, estos son algunos lineamientos clave para actores del sector:
- Verificar que los buques contratados cumplan estándares OMI/MARPOL y eviten sistemas desactivados.
- Evaluar la bandera del buque como factor de riesgo legal y reputacional.
- Fomentar relaciones con aliados en registros confiables que garanticen transparencia y cumplimiento.
Hacia un registro marítimo de alto valor estratégico
La depuración de más de 600 naves demuestra la transición de Panamá desde un crecimiento cuantitativo hacia un registro orientado a la calidad, el cumplimiento y la credibilidad global. Al hacerlo, refuerza su posición como pabellón líder, pero también cumple exigencias regulatorias y evita sanciones.
Para los tomadores de decisiones en comercio exterior y logística, esto representa una señal clara: operar con banderas responsables y certificados robustos ya no es opcional, sino esencial para mantener competitividad y reducir exposición a riesgos globales.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Argentina-Paraguay: tensiones en la Hidrovía que golpean al comercio exterior regional

Uruguay e India dan el gran paso que reconfigura el comercio uruguayo

El Canal renace: energía, puertos y agua potable marcan su giro estratégico

Zona de alijo en el km 171 seguirá operativa: alivio logístico para Paraguay
