Paraguay: importa más y enfrenta tensión en la Hidrovía

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
17 de julio de 2025 0 Comentarios
Industria & fluidez
El crecimiento del régimen de materia prima coincide con fricción operativa en la Hidrovía vital para el país.

Entre enero y mayo de 2025, Paraguay registró un aumento del 49 % en las importaciones bajo el régimen de Materia Prima, alcanzando los USD 223 millones, en comparación con los USD 150 millones del año anterior. Este incremento responde a 2.688 solicitudes aprobadas, un 22 % más que en el mismo período de 2024, con 624 solicitudes solo en mayo por USD 48 millones.

Este crecimiento subraya el fortalecimiento del sector industrial paraguayo. El régimen favorece a industrias estratégicas como la metalúrgica, la química‑farmacéutica, la maquinaria y la eléctrica, que representan el 75 % del volumen importado. Además, China e India son los principales proveedores, controlando el 78 % de estas importaciones. Este panorama evidencia una estrategia de apertura industrial sostenida y focalizada en agregar valor local.

 

Pero no todo es fluidez: tensión en la Hidrovía

Mientras el sector industrial avanza, Paraguay enfrenta una amenaza logística clave. Una decisión unilateral de Argentina de trasladar el transbordo de combustible del tradicional km 171 del Paraná Guazú a la zona Las Palmas ha encendido alarmas. La Cámara Nacional de Comercio y Servicios alertó que esta medida podría elevar los costos logísticos hasta un 70 %, debido a distancias mayores y menor infraestructura en el nuevo punto.

Este cambio no solo encarece el abastecimiento de combustibles, sino que también afecta directamente al comercio exterior. Cerca del 80 % del intercambio externo paraguayo depende de la Hidrovía, por lo que cualquier trastorno en su operativa impacta negativamente en tiempos de entrega, logística y competitividad.

El dilema de crecimiento contra infraestructura

El crecimiento industrial fomentado por las importaciones refuerza la necesidad de una logística estable y eficiente. Sin embargo, la tensión en la Hidrovía revela una vulnerabilidad crítica: el éxito productivo resulta frágil sin un transporte fluvial confiable. Si los costos y tiempos comienzan a subir, la rentabilidad de las industrias que importan insumos se ve comprometida, contrarrestando los beneficios de la apertura comercial.

 

Respuestas y estrategias frente a estos retos

Paraguay ha reforzado el diálogo diplomático y técnico con Argentina para que el traslado sea temporal y no estructural. Se han convocado reuniones aduaneras bilaterales y se busca una solución consensuada para retomar operaciones en el km 171. También se plantearon mesas de trabajo donde participan operadores logísticos y gremios, con el objetivo de formalizar acuerdos técnicos y jurídicos que garanticen continuidad .

 

Recomendaciones para tomadores de decisiones

Frente a este escenario, las claves para actores de comercio exterior y logística son:

  • Alinear el crecimiento productivo con la capacidad operativa fluvial, anticipando escenarios disruptivos.
     
  • Diversificar rutas y puntos logísticos, evaluando opciones complementarias como puertos alternativos o transporte intermodal que reduzcan la dependencia de un único punto.
     
  • Participar activamente en mesas binacionales, garantizando que los sectores industriales cuenten con voz técnica y representativa.
     
  • Monitorear costos logísticos y negociar cláusulas en contratos de importación que contemplen posibles incrementos por cambios operativos.
     

Visión integrada: producción que necesita fluidez

El panorama actual dibuja a un Paraguay que acelera su desarrollo industrial gracias al régimen de materia prima, pero que debe enfrentar una piedra angular: asegurar rutas logísticas estables. La tensión en la Hidrovía demuestra que los logros productivos y capacidades operativas deben avanzar en sincronía.

Para los decisores, la lección es clara: un país en crecimiento no puede permitirse cuellos de botella en su infraestructura. Convertir la tensión en la Hidrovía en oportunidad de mejora con acuerdos sólidos, visión colectiva y planificación integral será esencial para mantener el impulso industrial y responder con competitividad al mercado global.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar