Actualidad Mundial


You might also like

Montevideo se consolida como hub estratégico con una inversión histórica en su puerto

El río Paraná, en el centro de una nueva alianza logística entre Argentina y Paraguay

La economía paraguaya rompe su techo: nuevo crecimiento, nuevas exigencias logísticas

50 contenedores cayeron al mar y se cerró el puerto del Callao

Se accidentó un buque de Evergreen y llegó a Montevideo con contenedores mal apilados
Durante años, Paraguay fue considerado un actor logístico de bajo perfil en América Latina. Sin embargo, los recientes movimientos diplomáticos, comerciales y de infraestructura lo están proyectando como un puente entre el corazón productivo de Brasil y el mercado estadounidense.
Esta transformación no es casual: responde a una lectura estratégica del contexto regional y a un conjunto de decisiones coordinadas que, poco a poco, están reconfigurando el flujo de mercancías en el continente.
Brasil busca alternativas, Paraguay ofrece soluciones
Brasil es uno de los mayores exportadores del mundo, pero también uno de los países con mayores desafíos logísticos internos. Sus productos especialmente agrícolas enfrentan altos costos de transporte terrestre hasta los puertos del Atlántico. En ese contexto, la posibilidad de canalizar parte de ese volumen a través de Paraguay se convierte en una opción atractiva para reducir tiempos, distancias y costos.
Paraguay ofrece una ventaja que pocos países pueden replicar: el acceso a la hidrovía Paraguay-Paraná, una arteria fluvial natural que permite conectar puertos interiores con terminales marítimas de salida al Atlántico, como los puertos de Rosario (Argentina) o Nueva Palmira (Uruguay).
En los últimos meses, la posibilidad de utilizar puertos paraguayos o conectarlos con rutas logísticas hacia Estados Unidos ha ganado fuerza, particularmente desde que se planteó la eliminación de aranceles para productos brasileños si se canalizan desde Paraguay. Aunque esta política aún está en análisis, el solo debate ya marca una tendencia clara: las fronteras logísticas están dejando de coincidir con las fronteras políticas.
Infraestructura y diplomacia: los pilares del cambio
El potencial de Paraguay como corredor logístico no depende solo de la hidrovía. El país ha apostado a la mejora de sus carreteras, la expansión de su red de puertos privados y el fortalecimiento de su capacidad de almacenaje. Esta infraestructura, aún en desarrollo, se complementa con acuerdos bilaterales con Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay que facilitan el tránsito y reducen las barreras operativas para el comercio regional.
Además, Paraguay ha sabido posicionarse diplomáticamente como un país confiable para los negocios. Su estabilidad macroeconómica, su baja carga impositiva para operaciones de exportación, y su participación activa en el Mercosur lo convierten en un aliado viable para proyectos logísticos a mediano y largo plazo.
Un cambio de lógica para exportadores e importadores
Este nuevo rol de Paraguay como "atajo comercial" obliga a los tomadores de decisiones a revisar sus rutas y esquemas logísticos tradicionales. Lo que antes implicaba largas distancias hasta los puertos del sudeste brasileño, hoy puede resolverse con una ruta intermodal que combine transporte terrestre, fluvial y marítimo, reduciendo el costo total por tonelada transportada.
Por ejemplo, un productor del sur de Brasil puede hoy mover su carga por camión hasta un puerto fluvial en Paraguay, bajarla por la hidrovía hasta un puerto de aguas profundas y desde allí embarcar directamente hacia América del Norte. Esta estrategia no solo optimiza el costo logístico, sino que aumenta la previsibilidad de los tiempos de tránsito, algo clave en mercados de alta rotación.
¿Qué mirar hacia adelante?
El escenario aún está en desarrollo, pero todo indica que Paraguay seguirá ganando protagonismo como plataforma logística para el comercio regional. Las empresas que operan en Sudamérica deberían considerar este nuevo eje como una alternativa viable y estratégica, tanto para exportar como para importar.
Recomendaciones para tomadores de decisión:
- Analizar los costos logísticos comparativos de nuevas rutas que incluyan Paraguay
- Establecer alianzas con operadores locales que dominen la operativa fluvial y aduanera
- Anticiparse a las oportunidades vinculadas a futuros tratados bilaterales que puedan reducir aranceles o tiempos de ingreso a EE.UU.
Paraguay no compite por volumen, compite por inteligencia logística. Su posición geográfica, su red fluvial y su voluntad de integrarse como nodo regional pueden cambiar las reglas del juego para muchas industrias en la próxima década. Quienes lo comprendan a tiempo, estarán mejor posicionados para aprovechar la nueva arquitectura del comercio latinoamericano.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Montevideo se consolida como hub estratégico con una inversión histórica en su puerto

El río Paraná, en el centro de una nueva alianza logística entre Argentina y Paraguay

La economía paraguaya rompe su techo: nuevo crecimiento, nuevas exigencias logísticas

50 contenedores cayeron al mar y se cerró el puerto del Callao
