Actualidad Mundial


You might also like

¿El nuevo canal del Sur? Paraguay entra en el radar logístico de América

Montevideo se consolida como hub estratégico con una inversión histórica en su puerto

El río Paraná, en el centro de una nueva alianza logística entre Argentina y Paraguay

50 contenedores cayeron al mar y se cerró el puerto del Callao

Se accidentó un buque de Evergreen y llegó a Montevideo con contenedores mal apilados
Paraguay está a punto de cruzar una barrera histórica: alcanzar los USD 50 mil millones de Producto Interno Bruto (PIB) por primera vez. Así lo afirmó el Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien resaltó que 2025 será un año récord para la economía paraguaya, con una expansión esperada del 4,3% según la calificadora ITA.
Esta proyección no es un dato aislado. Se produce en un contexto donde Paraguay consolida su imagen de economía estable, abierta y con potencial logístico en el corazón de Sudamérica. A diferencia de otros ciclos de crecimiento impulsados exclusivamente por el sector agroexportador, el panorama actual presenta una economía más diversificada, apoyada en el consumo interno, el aumento del crédito y un entorno macroeconómico predecible.
¿Qué significa llegar a los USD 50 mil millones?
Más allá del simbolismo de la cifra, el crecimiento del PIB paraguayo marca un cambio estructural. Implica una mayor capacidad de consumo, atracción de inversiones extranjeras y necesidad de infraestructura adecuada para sostener esa expansión. También obliga a repensar las políticas logísticas, ya que una economía en crecimiento genera un mayor volumen de comercio, tanto a nivel de exportaciones como de importaciones.
Según Fernández Valdovinos, el aumento sostenido del crédito, el buen desempeño de las industrias no tradicionales y el fortalecimiento institucional contribuyen a este nuevo piso económico. En este contexto, el país ya no puede depender de una logística basada exclusivamente en la eficiencia de costos: debe avanzar hacia soluciones integradas, multimodales y sostenibles.
Un crecimiento que presiona al sistema logístico
El optimismo económico va de la mano con una presión creciente sobre los sistemas logísticos. Paraguay, como país sin litoral marítimo, depende fuertemente de sus corredores fluviales y terrestres para mover carga hacia y desde los puertos del Atlántico. La Hidrovía Paraguay–Paraná continúa siendo la columna vertebral del comercio exterior, pero requiere inversión continua en dragado, señalización, digitalización y facilitación del tránsito internacional.
Además, el incremento proyectado de las operaciones comerciales demanda mejoras en los siguientes frentes:
- Infraestructura portuaria más ágil y con mayor capacidad operativa
- Centros logísticos que integren almacenamiento, distribución y servicios aduaneros
- Plataformas tecnológicas para trazabilidad y eficiencia documental
- Conectividad terrestre que reduzca tiempos y costos de transporte
La transformación logística será fundamental para que Paraguay pueda absorber los beneficios del crecimiento sin generar cuellos de botella.
Estabilidad, consumo e inversión: un círculo virtuoso
La revisión al alza de la proyección de crecimiento por parte de ITA de 4,1% a 4,3% refuerza la confianza del mercado. El entorno económico paraguayo destaca por su tipo de cambio estable, inflación controlada y reglas claras para la inversión. Este marco facilita el desarrollo de proyectos productivos y logísticos con visión de mediano y largo plazo.
En paralelo, el aumento del consumo interno abre nuevas oportunidades para el comercio intrarregional y la importación de bienes intermedios y de capital. Esto exige soluciones logísticas más dinámicas, orientadas no solo al sector agrícola, sino también al comercio minorista, industrial y tecnológico.
Paraguay, en una encrucijada estratégica
Consolidar un crecimiento sostenido en el tiempo implica decisiones estratégicas. Paraguay deberá acompañar este momento económico con políticas que impulsen:
- La profesionalización de su cadena logística
- La atracción de operadores internacionales que complementen la oferta existente
- El desarrollo de zonas logísticas cercanas a los principales centros de consumo y producción
- La mejora de su conectividad con hubs portuarios como Montevideo y Santos
La expansión económica y la transformación logística no son procesos paralelos, sino interdependientes. Una economía que apunta a los USD 50 mil millones requiere sistemas logísticos a la altura de ese objetivo.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

¿El nuevo canal del Sur? Paraguay entra en el radar logístico de América

Montevideo se consolida como hub estratégico con una inversión histórica en su puerto

El río Paraná, en el centro de una nueva alianza logística entre Argentina y Paraguay

50 contenedores cayeron al mar y se cerró el puerto del Callao
