Actualidad Mundial


You might also like

Récord histórico: exportaciones agroindustriales argentinas alcanzaron USD 4.102 millones en julio 2025

Exportaciones automotrices argentinas: fuerte caída en julio por la menor demanda regional

¿El nuevo canal del Sur? Paraguay entra en el radar logístico de América

Montevideo se consolida como hub estratégico con una inversión histórica en su puerto

El río Paraná, en el centro de una nueva alianza logística entre Argentina y Paraguay
Durante la reunión de alto nivel del Consejo de Seguridad de la ONU, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, subrayó que el país representa un aporte fundamental a la paz y estabilidad mundial gracias a su robusta estructura marítima, que incluye el Canal, los puertos y el registro de naves panameño.
Según Mulino, la neutralidad con la que Panamá administra su Canal ha asegurado el tránsito seguro de buques en tiempos de paz y guerra, consolidando al país como un referente de seguridad marítima y eficiencia logística.
El mandatario instó a los países miembros de la ONU a fortalecer la cooperación internacional para proteger el comercio global y prevenir riesgos que amenacen la paz mundial, enfatizando que el Canal constituye un pilar central en la conectividad de más de 1,920 puertos en 170 países.
Neutralidad y soberanía: pilares estratégicos
Mulino destacó que la neutralidad del Canal no solo protege la infraestructura sino que también resguarda la soberanía de Panamá frente a posibles interferencias externas. “El ejercicio soberano de nuestro país, tanto en la propiedad como en la administración, está tutelado por un tratado multilateral vigente”, señaló.
Esta postura ha permitido que Panamá mantenga la confianza internacional y la continuidad del comercio sin comprometer su neutralidad ni su capacidad de supervisión.
Durante su intervención, el presidente enfatizó que la neutralidad es la mejor defensa ante cualquier amenaza particular o global, garantizando que Panamá no será refugio de actores que violen el derecho internacional. La política de transparencia y cumplimiento normativo fortalece la reputación del país como hub logístico confiable.
El registro de naves panameño como herramienta de seguridad
El régimen de naves panameño constituye un componente clave de la estrategia marítima del país. Actualmente, 8,810 buques navegan bajo bandera panameña, representando el 14 % de la flota mercante mundial, equivalente a 241 millones de toneladas de registro bruto. Este sistema se caracteriza por estrictos controles de debida diligencia y la exclusión de embarcaciones o propietarios vinculados a listas internacionales de sanciones.
Mulino recalcó que el registro de naves no es una franquicia ni un mecanismo de laxitud normativa. Cada embarcación bajo bandera panameña cuenta con el respaldo institucional del Estado, garantizando el cumplimiento de convenios internacionales como SOLAS, MARPOL, el Código ISPS y el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de la OIT.
Compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra amenazas globales
Además de garantizar la seguridad de la navegación, Panamá ha incrementado su capacidad de supervisión de la flota internacional y nacional, incluyendo medidas contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y adhesión al Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC.
El presidente también destacó la participación activa de Panamá en la lucha contra amenazas al comercio marítimo, como el tráfico de drogas, armas, migrantes y mercancías falsificadas, subrayando que proteger estas rutas es esencial para la economía, la soberanía y la estabilidad global.
Panamá, un símbolo de comercio y cooperación global
Desde la colonia hasta la actualidad, Panamá ha mantenido un rol estratégico en el comercio marítimo mundial. Mulino reiteró que el país funciona como un símbolo de unión y eficiencia logística, garantizando la estabilidad y seguridad necesarias para el comercio internacional.
La combinación de infraestructura portuaria robusta, un Canal neutral y un registro de naves confiable posiciona a Panamá como un actor central en la economía global y en la preservación de la paz internacional.
La intervención del presidente Mulino ante el Consejo de Seguridad de la ONU reafirma la relevancia de Panamá como un país que no solo facilita el comercio marítimo, sino que también contribuye activamente a la seguridad y cooperación internacional, enviando señales claras de liderazgo responsable y cumplimiento de los estándares globales de navegación.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Récord histórico: exportaciones agroindustriales argentinas alcanzaron USD 4.102 millones en julio 2025

Exportaciones automotrices argentinas: fuerte caída en julio por la menor demanda regional

¿El nuevo canal del Sur? Paraguay entra en el radar logístico de América

Montevideo se consolida como hub estratégico con una inversión histórica en su puerto
