Actualidad Mundial


You might also like

Se accidentó un buque de Evergreen y llegó a Montevideo con contenedores mal apilados

¿Uruguay se queda atrás en logística regional? El nuevo plan portuario busca evitarlo

Estados Unidos y China buscan extender la pausa arancelaria

Chile y Argentina se integran para facilitar los envíos hacia el mercado asiatico

Chile batió récord en exportación alimenticia: Enero - julio 2025
Con el lanzamiento del primer Mapa Logístico Nacional y el anuncio de una ambiciosa expansión de la Zona Libre de Colón (ZLC), el gobierno de Panamá ha dado una señal clara: el país quiere consolidarse como el centro logístico más importante del continente. Esta apuesta, que combina planificación estratégica, tecnología e inversión en infraestructura, abre nuevas oportunidades para actores del comercio exterior en América Latina y el Caribe.
La presentación, realizada por el presidente José Raúl Mulino en julio de 2025, marca un punto de inflexión en la política logística panameña. El mapa no solo recopila datos e infraestructura crítica, sino que propone una visión integrada para el desarrollo del sector, conectando puertos, aeropuertos, parques logísticos, zonas francas y corredores intermodales.
¿Por qué es relevante este mapa logístico?
En un contexto de cadenas de suministro cada vez más complejas y en constante transformación, disponer de información clara, pública y centralizada sobre la infraestructura logística de un país es una ventaja estratégica. El mapa presentado por Panamá busca justamente eso: ofrecer una herramienta para la toma de decisiones, tanto para operadores privados como para entidades gubernamentales.
Según el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el mapa será dinámico y se actualizará periódicamente, incorporando datos georreferenciados, capacidades operativas, nodos de conectividad y áreas prioritarias para el desarrollo logístico. Esto permitirá identificar cuellos de botella, planificar inversiones públicas y privadas, y diseñar rutas comerciales más eficientes.
Además, el mapa pone sobre la mesa una visión integral del territorio panameño como sistema logístico, que va más allá del Canal de Panamá. Al resaltar activos como los puertos de Colón y Balboa, el Aeropuerto Internacional de Tocumen, las zonas económicas especiales y las vías de conexión terrestre, se plantea una plataforma robusta para servicios logísticos multimodales de clase mundial.
La expansión de la Zona Libre de Colón: ¿qué implicaciones tiene?
Junto al lanzamiento del mapa, el gobierno anunció la ampliación de la Zona Libre de Colón, la segunda más grande del mundo y la primera del hemisferio occidental. El proyecto contempla una extensión territorial y modernización tecnológica que incluirá la digitalización de procesos, nuevas áreas de almacenaje y una política más agresiva de atracción de inversiones.
Esta expansión es clave por tres motivos:
Refuerza la competitividad de Panamá en un mercado regional donde zonas francas como las de República Dominicana y Uruguay ganan cada vez más terreno.
Aumenta la capacidad operativa para responder a la creciente demanda de servicios logísticos, especialmente en contextos de nearshoring y relocalización de cadenas productivas.
Abre oportunidades a nuevos sectores, como tecnología, farmacéutica y manufactura ligera, que podrán usar la ZLC como base de distribución regional.
Para los tomadores de decisiones del comercio internacional, esta expansión puede representar un punto de entrada o de consolidación de operaciones en América Latina, con ventajas fiscales, ubicación privilegiada y acceso a rutas marítimas y aéreas estratégicas.
Nearshoring, digitalización y logística 4.0
El lanzamiento del mapa logístico también debe leerse en clave de transformación global. Panamá se está alineando con tendencias como el nearshoring, la automatización de procesos logísticos, la digitalización documental y la trazabilidad de la carga.
En esta línea, la existencia de una herramienta pública como el mapa facilita el diseño de cadenas de suministro más resilientes, eficientes y adaptadas a las exigencias del comercio moderno. También es un insumo valioso para empresas que desean evaluar escenarios de inversión o diversificar sus rutas de distribución en Centroamérica y el Caribe.
Además, la iniciativa forma parte del Plan Estratégico Nacional de Logística 2030, lo que sugiere que este no es un proyecto aislado, sino parte de una política de Estado orientada a fortalecer el rol geoestratégico del país.
¿Qué pueden hacer los actores del comercio exterior ante este cambio?
Ante este escenario, las empresas exportadoras, importadoras y operadores logísticos pueden:
- Analizar las nuevas rutas y nodos destacados en el mapa logístico para reconfigurar sus cadenas de distribución.
- Explorar oportunidades en la Zona Libre de Colón como centro de operaciones regionales.
- Monitorear las inversiones en infraestructura y su impacto en costos y tiempos de tránsito.
- Establecer alianzas con operadores locales que dominen la nueva dinámica logística panameña.
En definitiva, el nuevo mapa logístico y la expansión de la ZLC refuerzan la posición de Panamá como un eslabón clave para conectar mercados globales. Para quienes operan en el ámbito del comercio exterior, estar al tanto de estos cambios no es solo una ventaja: es una necesidad.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Se accidentó un buque de Evergreen y llegó a Montevideo con contenedores mal apilados

¿Uruguay se queda atrás en logística regional? El nuevo plan portuario busca evitarlo

Estados Unidos y China buscan extender la pausa arancelaria

Chile y Argentina se integran para facilitar los envíos hacia el mercado asiatico
