Actualidad Mundial

Exportaciones uruguayas crecieron en agosto con protagonismo de la soja y la carne, pero la celulosa retrocede

You might also like

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno

Histórico acuerdo Mercosur–EFTA: integración con Europa para un comercio más abierto y diversificado

El Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto para potenciar el transporte de combustibles de EE.UU. a Asia

Pistacho: el fruto seco que conquistó el mercado global

La incertidumbre, el nuevo arancel con costo mundial
Las exportaciones uruguayas volvieron a mostrar dinamismo en agosto 2025. Según Uruguay XXI, las ventas externas, incluyendo zonas francas, alcanzaron USD 1.327 millones, lo que representa un incremento interanual de 3,5%. El resultado estuvo marcado por el fuerte desempeño de la soja, la carne bovina, los lácteos y el arroz, mientras que la celulosa, uno de los pilares históricos de la canasta exportadora, registró una caída.
Un agosto en positivo y un acumulado en alza
En el acumulado de enero a agosto, las exportaciones de bienes totalizaron USD 9.000 millones, consolidando un crecimiento interanual de 5,4%. Este avance se apoyó en los rubros agrícolas y agroindustriales que compensaron la retracción de la celulosa.
Soja y carne bovina: los motores del crecimiento
La soja fue la gran protagonista de agosto, con colocaciones por USD 288 millones, un aumento interanual de 116%. En lo que va de 2025, el grano acumula USD 1.011 millones, un 16% más que en 2024. La mejora en los rindes, los precios internacionales más firmes y la recuperación de la demanda internacional explican este salto.
La carne bovina también aportó de manera decisiva, consolidando su lugar como uno de los sectores más competitivos del país. Su colocación en mercados estratégicos como China y Estados Unidos sostiene el crecimiento y diversifica los destinos.
Celulosa: la contracara del mes
La celulosa, pese a seguir siendo uno de los principales rubros exportadores, tuvo en agosto un retroceso del 29% interanual, con ventas por USD 225 millones. En el acumulado anual, la caída es menor, de 4% respecto a 2024, con ingresos de USD 1.563 millones.
La baja responde a la sobreoferta en el mercado internacional y a la menor demanda de papel y cartón, lo que presiona los precios a la baja. Para Uruguay, este comportamiento refuerza la importancia de avanzar en la diversificación exportadora.
Productos con desempeño mixto
El mes también reflejó variaciones relevantes en otros rubros. Los Lácteos tuvieron exportaciones por USD 90 millones, con un alza de 18%, que confirma la recuperación gradual del sector. Mientras que el arroz tuvo un crecimiento del 21% interanual, impulsado por mercados de América Latina y África.
Por otro lado, los concentrados de bebidas retrocedieron de manera significativa, con apenas USD 48 millones exportados. Otros alimentos y manufacturas: mantuvieron estabilidad, sin cambios significativos en el total exportador.
China y el mapa de destinos
En agosto, el comercio exterior de Uruguay mostró nuevamente una alta concentración en mercados estratégicos:
- China lideró con USD 438 millones, equivalente al 33% del total, principalmente con compras de carne bovina, soja y celulosa.
- Unión Europea se ubicó en segundo lugar con USD 201 millones (15%), destacándose celulosa, carne y lácteos.
- Brasil ocupó el tercer lugar con USD 158 millones (12%), con foco en lácteos, energía y agroindustria.
- Estados Unidos alcanzó USD 110 millones (8%), concentrado en carne de alta calidad, madera y lácteos.
- Argelia cerró el top 5 con USD 72 millones (5%), consolidando su papel en el comercio agroindustrial.
Balance y perspectivas
Los datos de agosto confirman que Uruguay mantiene un perfil exportador agroindustrial sólido, con la soja y la carne en niveles históricamente altos. Sin embargo, la caída de la celulosa y de algunos sectores industriales evidencia que el camino no está libre de desafíos.
El gran reto para los próximos meses será capitalizar los buenos precios agrícolas y la demanda internacional mientras se avanza hacia una mayor diversificación y competitividad, que asegure la sostenibilidad en el tiempo.
Con este escenario, todo indica que 2025 cerrará como un año positivo para las exportaciones uruguayas, aunque persiste la incógnita de cómo transformar el ciclo favorable de los commodities en una plataforma duradera de desarrollo económico.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno

Histórico acuerdo Mercosur–EFTA: integración con Europa para un comercio más abierto y diversificado

El Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto para potenciar el transporte de combustibles de EE.UU. a Asia

Pistacho: el fruto seco que conquistó el mercado global
