Exportaciones Uruguay 2025 suben 4 %

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
11 de julio de 2025 0 Comentarios
Comercio exterior
El desempeño exportador refleja una diversificación regional y de productos clave en el comercio uruguayo.

En el primer semestre de 2025, las exportaciones de bienes de Uruguay incluyendo zonas francas alcanzaron los US $ 6.451 millones, lo que representa un incremento interanual del 4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado confirma la estabilidad del comercio exterior nacional en un contexto global con desafíos macroeconómicos.

En junio, las solicitudes de exportación totalizaron US $ 1.325 millones, también con un alza del 4 % frente a junio de 2024. El desempeño mensual estuvo respaldado por la sólida demanda de carne bovina, vehículos y ganado en pie.

Principales productos marcando la tendencia

Aunque Uruguay continúa siendo un exportador diversificado, se destacan varios productos:

  • Soja, con ventas de US $ 336 millones en junio, aunque registrando una caída interanual del 3 % por menores precios internacionales.
     
  • Carne bovina, que alcanzó US $ 226 millones en junio, con un crecimiento interanual del 34 %; el país exportó unas 198 000 toneladas en el semestre, a un precio promedio de US $ 6.592 por tonelada, cifra que creció un 20 %.
     
  • Celulosa, con ventas por US $ 189 millones en junio, aunque con una caída del 14 % interanual.
     
  • Otros productos destacados incluyen lácteos (US $ 66 millones, +11 %), concentrado de bebidas (US $ 65 millones, –13 %), ganado en pie (US $ 50 millones, +82 %) y vehículos (US $ 49 millones, +106 %) .

Mercados que sostienen el crecimiento

En junio, los principales destinos de las exportaciones fueron China, Brasil y Estados Unidos. China encabezó la lista con ventas por US $ 505 millones, lo que representó el 38 % del total, aunque con una leve caída del 4 %. Las exportaciones a este país estuvieron lideradas por soja, celulosa y carne. En segundo lugar se ubicó Brasil, con US $ 171 millones (+12 %), impulsado por envíos de vehículos, malta y plásticos. Estados Unidos ocupó el tercer lugar con US $ 133 millones, principalmente por exportaciones de carne, celulosa y cítricos. También se destacaron los envíos hacia la Unión Europea, con US $ 93 millones, y Turquía, con US $ 52 millones.

Dinámicas detrás del desempeño exportador

El crecimiento del 4 % en el semestre fue impulsado especialmente por la expansión de ventas por aduanas (+8 %), que compensó la leve caída del 3 % en zonas francas. Esta tendencia evidencia una mayor capacidad de penetración en mercados tradicionales mediante canales regulares.

El fuerte crecimiento de la carne, vehículos y ganado en pie sectores de alto valor agregado sugiere un cambio estructural hacia productos que mejoran la oferta exportable uruguaya. Sin embargo, la caída en productos primarios como soja, celulosa y arroz revela la vulnerabilidad frente a variables climáticas y precios internacionales.

La concentración empresarial también es notoria: aproximadamente el 18 % de los exportadores las grandes empresas concentra el 95 % del valor exportado, mientras que las mipymes representan el 82 % en número, pero apenas el 5 % del valor.

Implicaciones para tomadores de decisiones

El informe de Uruguay XXI refleja una estrategia comercial equilibrada. Para tomadores de decisiones en comercio exterior y logística, las claves a considerar son:

  • La diversificación de productos y mercados muestra resiliencia ante choques externos.
     
  • El impulso a productos con mayor valor agregado favorece márgenes comerciales y escala operativa.
     
  • La concentración empresarial plantea desafíos en términos de competitividad de pequeñas y medianas empresas; se presentan oportunidades para fortalecer su integración.

Retos y oportunidades

El contexto inmediato plantea varios retos que requieren atención. Por un lado, la volatilidad de los precios en commodities como la soja y la celulosa podría afectar los ingresos provenientes de las exportaciones. Además, es clave promover la capacitación y mejorar el acceso de las mipymes para que puedan participar más activamente en el comercio internacional. A esto se suma la necesidad de fortalecer cadenas logísticas eficientes, capaces de sostener el creciente flujo de productos como la carne y los automóviles.
 

Al mismo tiempo, Uruguay tiene la oportunidad de consolidar su crecimiento exportador mediante acuerdos comerciales, inserción en nuevas cadenas de valor, y el desarrollo de sectores emergentes que aprovechen su matriz productiva.

Visión estratégica para la segunda mitad de 2025

Con una economía que mantiene un ritmo de crecimiento exportador moderado pero firme (+4 %), el segundo semestre debe enfocarse en impulsar las áreas de mayor dinamismo y en apoyar a las mipymes para acceder a mercados de mayor valor. Asimismo, la consolidación de acuerdos internacionales y la resiliencia logística serán esenciales para sostener esta tendencia positiva.

Este desempeño coloca al tomador de decisiones ante una coyuntura favorable para reforzar estrategias, invertir en competitividad y aprovechar las oportunidades que presenta el mercado global en constante evolución.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar