Actualidad Mundial


You might also like

Panamá participa por primera vez como Estado Asociado en la Cumbre del Mercosur

ONU señala al Canal de Panamá entre las zonas más afectadas por la sequía global

Importaciones de materia prima se duplican en Paraguay

Chile fortalece su alianza con Japón y muestra su potencial minero en Expo Osaka

Miércoles 2 de julio: algunos pasos fronterizos a Chile permanecen inhabilitados
En el actual escenario global, China continúa desplazando a Estados Unidos como socio clave en materia de provisión de soja. El gigante asiático, principal comprador mundial del grano, ha redoblado su apuesta por proveedores sudamericanos, reforzando así una tendencia que no es nueva, pero que hoy cobra mayor fuerza en medio de un mercado sensible.
Esta reconfiguración no es solo un cambio comercial; representa una decisión estratégica que busca reducir la dependencia geopolítica y diversificar el origen de las importaciones, especialmente en productos clave como la soja, indispensable para la industria agroalimentaria china.
Estados Unidos pierde peso en el tablero de China
En este proceso, Estados Unidos comienza a perder protagonismo como proveedor tradicional de China. Si bien sigue siendo uno de los mayores productores y exportadores globales, el distanciamiento comercial, en cuanto al sector agropecuario, ha tenido un impacto directo en sus volúmenes de venta hacia Asia, desplazados en parte por la soja sudamericana.
La menor participación de EE.UU. en este circuito genera un reacomodamiento de precios y condiciones en los mercados de referencia. La respuesta china tiene implicancias tanto económicas como políticas, y altera el equilibrio habitual de las relaciones comerciales agrícolas.
Sudamérica: oportunidad y desafío
China mantiene un ritmo activo de compras de soja y sus derivados, incluso ante el encarecimiento de las primas brasileñas. En ese marco, se destacan importantes adquisiciones de poroto y harina argentina. Al mismo tiempo, Argentina adelantó grandes declaraciones de exportación, anticipándose a posibles ajustes en el esquema de retenciones. Si bien los precios técnicos siguen en niveles mínimos para los tres productos, el aceite de soja sobresale como el componente más firme, impulsado por la sólida demanda del sector de biodiésel y por el reciente incremento del mandato de mezcla en Brasil.
Esta combinación de factores físicos y normativos sugiere que los precios podrían estar cerca de encontrar un piso, marcando una posible estabilización en el mercado. A medida que se aproxima una zona crítica para la soja, los analistas observan que, si los valores logran sostenerse por encima del soporte actual, la demanda creciente de aceite y el mayor consumo interno brasileño podrían ofrecer una pausa al ciclo bajista. De hecho, el aumento al 15% del corte obligatorio de biodiésel en Brasil podría traducirse en una menor oferta exportable, generando un efecto de sostén en las cotizaciones.
Sin embargo, si esos niveles de soporte se vulneran, los fondos especulativos podrían intensificar sus ventas, acentuando la presión bajista. En este escenario volátil, el mercado opera con cautela: los operadores permanecen atentos a las próximas cifras de exportación y señales de compra desde Asia, que podrían definir el rumbo en las próximas seman
Un nuevo mapa de poder en el comercio agrícola
China no solo está cambiando de proveedor: está redibujando el mapa del comercio agrícola mundial. Su capacidad de influir en precios, contratos y relaciones bilaterales se reafirma con cada operación, dejando en claro que la soja es mucho más que una commodity: es también una herramienta de poder estratégico.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Panamá participa por primera vez como Estado Asociado en la Cumbre del Mercosur

ONU señala al Canal de Panamá entre las zonas más afectadas por la sequía global

Importaciones de materia prima se duplican en Paraguay

Chile fortalece su alianza con Japón y muestra su potencial minero en Expo Osaka
