Actualidad Mundial

Puerto de Montevideo: reanudan actividades tras el paro, pero persiste la tensión entre Supra y Katoen Natie

You might also like

Paraguay rechaza impuesto global al carbono en el transporte marítimo y pide un enfoque cooperativo

Exportaciones chinas crecieron 8,3% en septiembre y consolidan su recuperación comercial

Tragedia aérea en Hong Kong: un Boeing 747 de carga cayó al mar durante el aterrizaje

Exportaciones uruguayas: la carne vacuna impulsó al país durante septiembre de 2025

Ley de Cabotaje: el Congreso chileno aprueba una reforma histórica que impulsa eficiencia, empleo y sostenibilidad en el transporte marítimo
El domingo 19 de octubre, el Puerto de Montevideo volvió a reactivarse. Tras diez días de paros intermitentes, el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) decidió levantar las medidas de fuerza en la Terminal Cuenca del Plata (TCP), principal punto de movimiento de contenedores del país.
La decisión fue el resultado de intensas negociaciones encabezadas por el ministro de Trabajo, Juan Castillo, y la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry. Sin embargo, el clima en la terminal continúa siendo tenso y expectante, ya que la empresa Katoen Natie, operadora mayoritaria, había advertido que denunciará el convenio colectivo si las tareas no se retomaban a las 7:00 de este lunes.
El origen del conflicto que paralizó el puerto
El conflicto comenzó el 8 de octubre, cuando el sindicato denunció el convenio colectivo vigente, lo que desató una serie de paros parciales e interrupciones operativas. La situación se agravó tras la implementación del sistema operativo Navis N4, que busca optimizar la gestión logística y los estándares internacionales, pero que generó resistencia entre los trabajadores.
El Supra planteó, además, reducir la jornada laboral a seis horas sin rebaja salarial, una demanda que fue rechazada por la empresa. Desde el Ministerio de Trabajo, las fuentes oficiales calificaron las negociaciones como “intensas pero en un marco de diálogo”, mientras el ministro Castillo insistió en la necesidad de encontrar una solución que garantice la estabilidad del puerto y los derechos laborales.
La intervención del gobierno ante el conflicto
El gobierno uruguayo intervino con una reunión tripartita entre el Ministerio de Trabajo, el sindicato y la empresa, celebrada el sábado 18 de octubre. Aunque no se alcanzó un acuerdo definitivo, la mediación permitió levantar temporalmente las medidas y reanudar parcialmente las operaciones.
El presidente Yamandú Orsi respaldó públicamente la gestión del ministro Castillo y destacó la importancia de mantener el funcionamiento pleno del puerto, advirtiendo que una interrupción prolongada tendría un fuerte impacto en la economía nacional.
Impacto económico y logístico del paro
La paralización de la Terminal Cuenca del Plata generó efectos significativos en las cadenas logísticas de exportación e importación. Según especialistas en transporte portuario, las demoras afectaron embarques agroindustriales, frigoríficos y operadores de carga contenerizada, provocando pérdidas económicas relevantes.
Empresarios consultados remarcan que la TCP es una pieza clave en la logística nacional, y cualquier interrupción repercute directamente sobre la competitividad exportadora y la imagen del puerto uruguayo en la región.
La postura empresarial ante el conflicto
La operadora Katoen Natie expresó su preocupación por la estabilidad operativa y reiteró la necesidad de mantener la continuidad de la terminal para no afectar el comercio exterior. Desde la empresa explicaron que el nuevo sistema Navis N4 busca mejorar la eficiencia y trazabilidad, aunque reconocen que la transición presenta desafíos técnicos y de adaptación.
En caso de que no se consolide la normalización de las actividades, la compañía mantiene la posibilidad de denunciar el convenio colectivo, lo que implicaría la pérdida de beneficios y bonificaciones laborales vigentes.
Una nueva instancia de negociación
Aunque el paro fue levantado, el conflicto no está resuelto. El lunes 20 de octubre, se realizó una nueva reunión tripartita en la Dirección Nacional de Trabajo, donde se espera avanzar en puntos clave como las condiciones laborales, la jornada y los mecanismos de productividad.
El presidente Orsi subrayó que el diálogo es esencial y advirtió que cualquier nueva interrupción podría afectar la confianza en el sistema portuario uruguayo. El gobierno mantiene expectativas de alcanzar una solución estable, pero reconoce que las posiciones siguen distantes.
Por ahora, el puerto recuperó su actividad, pero el ambiente se mantiene bajo observación. Las próximas horas serán decisivas para saber si las negociaciones logran consolidar un acuerdo o si el conflicto vuelve a escalar.
El desafío central será equilibrar productividad, condiciones laborales y eficiencia logística, en un contexto donde el Puerto de Montevideo sigue siendo estratégico para el comercio exterior del Cono Sur.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Paraguay rechaza impuesto global al carbono en el transporte marítimo y pide un enfoque cooperativo

Exportaciones chinas crecieron 8,3% en septiembre y consolidan su recuperación comercial

Tragedia aérea en Hong Kong: un Boeing 747 de carga cayó al mar durante el aterrizaje

Exportaciones uruguayas: la carne vacuna impulsó al país durante septiembre de 2025
