Actualidad Mundial


You might also like

RIGI y exportación de cobre: el proyecto Los Azules fue oficializado - qué cambia para la balanza comercial de Argentina

Mercosur y Chile aplican nuevo Régimen de Origen: beneficios y retos

Nueva expansión de operadores y rutas aéreas potencia la logística argentina

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno

Exportaciones uruguayas crecieron en agosto con protagonismo de la soja y la carne, pero la celulosa retrocede
Bajante estacional y operatividad limitada
El río Paraguay, principal vía de salida y entrada para gran parte del comercio exterior nacional, presenta en octubre uno de sus niveles más bajos del año. Esta situación impacta directamente en la operatividad de las barcazas, que deben reducir su carga útil para mantener la seguridad en la navegación.
El resultado es un aumento del costo por tonelada transportada, lo que llevó a navieras como Maersk y MSC a confirmar la aplicación inmediata del LWS en sus tarifas, con vigencia para cargas de importación y exportación con origen o destino en Paraguay.
¿Qué implica el Low Water Surcharge?
El LWS es un recargo adicional que se aplica cuando el calado disponible del río no permite que las embarcaciones operen a capacidad plena. Si bien se trata de una medida estacional y conocida por el sector, este año la bajante se presenta de forma más temprana y sostenida, lo que podría extender su impacto durante el resto del trimestre.
En años anteriores, el LWS ha oscilado entre USD 100 Y USD 300 por contenedor, dependiendo de la naviera y el tipo de carga.
Impacto en el comercio exterior paraguayo
La hidrovía Paraguay-Paraná es una arteria logística clave para la economía del país. Por allí circula más del 80% del comercio exterior, especialmente soja, trigo, aceites, fertilizantes, productos industriales y contenedores con bienes de consumo.
El encarecimiento del transporte por barcaza afecta directamente la competitividad de las exportaciones y encarece las importaciones para industrias locales. Además, obliga a muchas empresas a revisar sus costos logísticos, renegociar contratos de flete o incluso reconsiderar sus rutas de salida.
En plena temporada de exportación agrícola y en un contexto de recuperación del comercio regional, el impacto del LWS se vuelve un factor crítico en las decisiones operativas y financieras de las compañías paraguayas.
Perspectivas: ¿hasta cuándo se mantendría el recargo?
Según datos del sistema de monitoreo hidrológico, el nivel del río Paraguay en zonas clave como Asunción, Villeta y Pilar se encuentra por debajo del promedio histórico para octubre, y no se prevén lluvias significativas en la cuenca alta en las próximas semanas.
Expertos locales estiman que la bajante podría extenderse hasta febrero o marzo de 2026, si no se registra un cambio de patrón climático. Esto mantendría vigente el LWS por al menos tres meses, afectando la operativa de forma sostenida.
Además, algunas terminales portuarias ya están adaptando sus operaciones, aplicando restricciones de carga máxima, reducción de horarios operativos o ajustes en los tiempos de tránsito.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

RIGI y exportación de cobre: el proyecto Los Azules fue oficializado - qué cambia para la balanza comercial de Argentina

Mercosur y Chile aplican nuevo Régimen de Origen: beneficios y retos

Nueva expansión de operadores y rutas aéreas potencia la logística argentina

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno
