Blog

Los 5 errores que más afectan una operación logística desde Paraguayny cómo prevenirlos

You might also like

Picking logístico: ¿qué es y cómo mejora la gestión de pedidos?

Almacenar en la Zona Libre de Colón ya no es solo guardar: es estrategia, ahorro y expansión

China en la mira: lo que debe saber un exportador panameño para llegar al gigante asiático

¿Está preparada tu logística para 2025? Panamá entra en una nueva etapa

Lo que nadie te dice antes de exportar desde Panamá a Centroamérica
El comercio exterior paraguayo sigue en crecimiento, pero aún enfrenta desafíos logísticos significativos debido a su condición de país sin litoral marítimo y su dependencia de rutas fluviales, terrestres y puertos de terceros países. En este contexto, una planificación logística incorrecta puede convertirse en un obstáculo costoso.
Ya sea para exportar soja, carne, productos industriales o cargas consolidadas, los errores operativos en Paraguay suelen generar sobrecostos, retrasos y hasta sanciones aduaneras. Sin embargo, con el acompañamiento adecuado y un enfoque preventivo, es posible evitarlos y transformar la logística en una ventaja competitiva.
Los 5 errores más comunes en Paraguay (y cómo evitarlos)
1. Subestimar los tiempos de tránsito
Uno de los errores más frecuentes es calcular los plazos como si Paraguay tuviera acceso directo al mar. Pero la realidad es que las rutas suelen incluir transporte terrestre hasta puertos como Buenos Aires, Montevideo o Paranaguá, lo cual implica coordinación binacional.
Cómo evitarlo: Planificar con un cronograma realista desde el primer kilómetro, considerando demoras por congestión, clima o burocracia fronteriza. Un agente de carga confiable conoce los puntos críticos y anticipa rutas alternas.
2. No verificar los requisitos documentales específicos del país destino
En muchos casos, las empresas exportadoras preparan su documentación con base en experiencias previas o información genérica, sin tomar en cuenta exigencias particulares del país receptor, lo que puede derivar en rechazos o demoras aduaneras.
Cómo evitarlo: Mantenerse actualizado sobre normativas y contar con un freight forwarder que tenga experiencia en los mercados de destino. No todos los países exigen los mismos certificados, idiomas ni formatos.
3. Pasar por alto la consolidación o desconsolidación
En cargas pequeñas o parciales, no considerar opciones de consolidado puede implicar tarifas más altas y menos control. Por otro lado, errores en el proceso de desconsolidación (por ejemplo, en depósitos fiscales de terceros países) pueden resultar en multas o pérdida de mercadería.
Cómo evitarlo: Evaluar con un especialista si conviene una operación LCL (Less than Container Load) o FCL (Full Container Load), y dejar en manos del agente de carga la coordinación entre operadores y depósitos.
4. No considerar los costos ocultos de rutas fluviales o terrestres
En Paraguay, el uso de la hidrovía Paraguay-Paraná es frecuente, pero sus condiciones varían según la temporada, el calado y los acuerdos entre países. Asimismo, hay costos logísticos indirectos que pueden no estar claros desde el inicio, como tasas portuarias, demoras o sobreestadías.
Cómo evitarlo: Contar con una checklist financiera detallada desde el inicio del proyecto. Esto incluye:
- Tarifas de transporte fluvial o terrestre
- Seguro de carga
- Costos de despacho aduanero en origen y destino
- Almacenaje temporal o demoras por congestión
5. No trabajar con un agente de carga con experiencia local
En logística internacional, la improvisación es cara. Y aún más si se opera desde un país con limitaciones estructurales. Muchos exportadores caen en la tentación de trabajar directamente con navieras o empresas sin presencia local, lo que aumenta el riesgo de errores operativos.
Cómo evitarlo: Priorizar agentes de carga que operen desde Paraguay y tengan conexión con redes globales. El conocimiento territorial de aduanas, rutas y actores es fundamental para anticipar problemas y resolverlos con rapidez.
El rol clave del agente de carga confiable
Un buen freight forwarder no solo se encarga de reservar espacio en un buque o coordinar el transporte terrestre. Es quien vela por la coherencia y eficiencia de toda la operación logística, desde el análisis previo de riesgos hasta la documentación y el despacho.
Entre sus principales funciones:
- Asesoramiento en cumplimiento normativo y arancelario
- Coordinación con operadores en frontera, puerto o depósito
- Gestión de seguros, consolidación y almacenamiento temporal
- Seguimiento proactivo de la carga y resolución de imprevistos
En un entorno como el paraguayo, donde la logística depende de múltiples jurisdicciones y medios de transporte, la figura del agente de carga se convierte en el verdadero director de orquesta.
Planificar bien es exportar mejor
Evitar errores logísticos desde Paraguay no es una tarea imposible, pero sí requiere conciencia, estrategia y alianzas de confianza. Tomar decisiones informadas y trabajar con agentes con conocimiento local e internacional puede marcar la diferencia entre una operación costosa y una exportación exitosa.
En definitiva, anticiparse vale más que corregir sobre la marcha.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Picking logístico: ¿qué es y cómo mejora la gestión de pedidos?

Almacenar en la Zona Libre de Colón ya no es solo guardar: es estrategia, ahorro y expansión

China en la mira: lo que debe saber un exportador panameño para llegar al gigante asiático

¿Está preparada tu logística para 2025? Panamá entra en una nueva etapa
