Actualidad Mundial


You might also like

Exportaciones uruguayas crecieron en agosto con protagonismo de la soja y la carne, pero la celulosa retrocede

Histórico acuerdo Mercosur–EFTA: integración con Europa para un comercio más abierto y diversificado

El Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto para potenciar el transporte de combustibles de EE.UU. a Asia

Pistacho: el fruto seco que conquistó el mercado global

La incertidumbre, el nuevo arancel con costo mundial
El comercio exterior uruguayo confirmó en agosto la preponderancia de China como destino principal y el creciente papel de Argelia, en un mes en el que las exportaciones totales alcanzaron los USD 1.327 millones. El dato refleja la estabilidad de la demanda china y el fortalecimiento de otros mercados que comienzan a ganar participación en la estrategia exportadora del país.
China, el socio comercial insustituible
China continúa ocupando el primer lugar entre los destinos de exportación de Uruguay. En agosto, las ventas al gigante asiático se mantuvieron firmes, consolidando su rol como principal comprador de productos uruguayos, especialmente en el sector cárnico. La fuerte presencia de China en las exportaciones refleja tanto la magnitud de su mercado como su capacidad de absorción de alimentos de alta calidad.
Los envíos a China alcanzaron los 437 millones de dólares el mes pasado, con un crecimiento del 33% interanual y el claro impulso de la soja, que significó 254 millones de dólares, un 160% más que en agosto de 2024.
Detrás de la soja se ubicó la celulosa, con colocaciones por 76 millones de dólares y una caída del 20% en comparación con igual mes del año pasado, debido al bajo precio del producto.
El avance de Argelia en el mapa exportador
Uno de los datos más destacados del mes fue el incremento de las exportaciones hacia Argelia, que se posiciona como un mercado en expansión para Uruguay. El país africano realizó compras al país por 72 millones de dólares, el triple del valor registrado en agosto del año pasado.
El movimiento más destacado fue el de la compra de lácteos, que alcanzaron los 41 millones de dólares e incrementaron sus ventas en un 71%; y la soja, que el año pasado no había sido comercializada y el mes pasado aportó 31 millones.
Desde Uruguay XXI valoraron que ambos factores consolidaron al país como “un socio importante para Uruguay en productos claves de la matriz productiva”, lo que se suma a un informe previo del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), que anticipa que el país africano podría generar un impulso exportador de hasta 195 millones.
El rol central de la carne en las exportaciones
La carne vacuna sigue siendo el motor de las exportaciones uruguayas, sosteniendo los ingresos externos del país. Tanto en el caso de China como de Argelia, la demanda de carne explica buena parte del dinamismo en las ventas, lo que reafirma el lugar del sector cárnico como columna vertebral del comercio exterior.
El posicionamiento de Uruguay como proveedor confiable de alimentos seguros y de calidad continúa fortaleciendo su marca país en mercados exigentes. Por otro lado, el informe del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay advirtió que la carne deshuesada de bovinos congelada y los cortes de bovinos sin deshuesar son dos productos con grandes posibilidades.
Perspectivas hacia adelante
El desafío para Uruguay será consolidar la presencia en estos mercados, al mismo tiempo que busca nuevas oportunidades en otras regiones. El crecimiento de Argelia como destino muestra que existe espacio para diversificar y reducir la dependencia de un solo comprador.
En un contexto global de alta competencia, Uruguay apuesta por su reputación como productor de calidad y por su capacidad para adaptarse a la dinámica de la demanda internacional.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Exportaciones uruguayas crecieron en agosto con protagonismo de la soja y la carne, pero la celulosa retrocede

Histórico acuerdo Mercosur–EFTA: integración con Europa para un comercio más abierto y diversificado

El Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto para potenciar el transporte de combustibles de EE.UU. a Asia

Pistacho: el fruto seco que conquistó el mercado global
