Actualidad Mundial

El Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto para potenciar el transporte de combustibles de EE.UU. a Asia

You might also like

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno

Exportaciones uruguayas crecieron en agosto con protagonismo de la soja y la carne, pero la celulosa retrocede

Histórico acuerdo Mercosur–EFTA: integración con Europa para un comercio más abierto y diversificado

Pistacho: el fruto seco que conquistó el mercado global

La incertidumbre, el nuevo arancel con costo mundial
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció el inicio de un ambicioso proyecto para construir un gasoducto paralelo a la vía interoceánica, con el fin de transportar propano, butano y etano desde la costa este de Estados Unidos hacia China, Japón y Corea del Sur.
El objetivo es reforzar el papel estratégico del Canal en el comercio energético mundial y captar la creciente demanda de Asia en la próxima década.
Un proyecto de gran escala para Panamá
El gasoducto tendrá una extensión de 77 kilómetros y se prevé que su construcción comience en 2027. Según la ACP, la inversión oscilará entre USD 2.000 y USD 8.000 millones, dependiendo de si se opta por transportar los tres gases o solo algunos de ellos.
La infraestructura permitirá el movimiento de hasta 2,5 millones de barriles diarios de combustibles, transportados desde buques que arriben al Caribe panameño, atravesarán el istmo por el ducto y luego serán reembarcados en el Pacífico rumbo a Asia.
Interés internacional y etapa de selección
La ACP informó que ya inició el proceso de selección del concesionario, con un primer encuentro en la ciudad de Panamá que reunió a más de 45 representantes de empresas energéticas globales.
Entre las 23 compañías participantes estuvieron gigantes del sector como Shell y ExxonMobil. La adjudicación se espera para el cuarto trimestre de 2026, con el fin de dar inicio a las obras en la fecha prevista.
Demanda creciente y riesgos de desvío
El jefe de la ACP, Ricaurte Vásquez, advirtió que la demanda de gas de petróleo se duplicará en los próximos diez años, y que, de no avanzar con el proyecto, podría surgir “una ruta diferente” para este tipo de transporte.
Hasta 2023, más del 90% del propano, butano y etano exportados desde EE.UU. a Asia atravesaban el Canal de Panamá, pero esa participación ha venido en descenso. Las autoridades buscan revertir esa tendencia y asegurar que el istmo siga siendo un punto clave en la ruta energética global.
Un hub estratégico en el comercio mundial
El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y actualmente transitado por el 5% del comercio marítimo mundial, conecta más de 1.900 puertos en 170 países. El nuevo gasoducto refuerza la estrategia de la ACP de mantener su competitividad, consolidando al istmo no sólo como paso marítimo esencial, sino también como plataforma energética hacia los mercados asiáticos.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno

Exportaciones uruguayas crecieron en agosto con protagonismo de la soja y la carne, pero la celulosa retrocede

Histórico acuerdo Mercosur–EFTA: integración con Europa para un comercio más abierto y diversificado

Pistacho: el fruto seco que conquistó el mercado global
