Actualidad Mundial

Histórico acuerdo Mercosur–EFTA: integración con Europa para un comercio más abierto y diversificado

You might also like

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno

Exportaciones uruguayas crecieron en agosto con protagonismo de la soja y la carne, pero la celulosa retrocede

El Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto para potenciar el transporte de combustibles de EE.UU. a Asia

Pistacho: el fruto seco que conquistó el mercado global

La incertidumbre, el nuevo arancel con costo mundial
El Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), compuesta por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, firmaron en Río de Janeiro un Tratado de Libre Comercio (TLC) considerado histórico por su alcance y proyección.
El acuerdo dará origen a un área de libre comercio de casi 300 millones de personas, con un PIB combinado superior a USD 4,3 billones, abriendo nuevas oportunidades para exportadores, pymes e industrias de ambos bloques.
Un tratado de gran alcance entre el Mercosur y EFTA
El TLC establece mejoras de acceso a mercados para más del 97% de las exportaciones, lo que permitirá un incremento significativo del comercio bilateral y ventajas tanto para empresas como para consumidores. El texto incluye un marco moderno que abarca:
- Comercio de bienes y servicios
- Inversiones
- Propiedad intelectual
- Compras públicas
- Reglas de origen y defensa comercial
- Medidas sanitarias y fitosanitarias
- Obstáculos técnicos al comercio
- Solución de controversias
- Comercio y desarrollo sostenible, con un entendimiento específico sobre esta materia
Así, el acuerdo no se limita a bienes, sino que avanza hacia una cooperación económica integral.
Proceso de negociación del TLC
Las conversaciones comenzaron en julio de 2017 en Buenos Aires y tuvieron un total de 14 rondas de negociación. Tras un primer avance en 2019, el proceso se reactivó con fuerza en 2024, cuando se buscó actualizar el acuerdo frente a los nuevos desafíos globales.
La etapa final incluyó tres rondas presenciales en Buenos Aires y múltiples encuentros virtuales, hasta concluir en septiembre de 2025 con la firma en Río de Janeiro.
Impacto para Uruguay y la región sudamericana
En el caso de Uruguay, el comercio actual con los países de la EFTA ronda apenas los USD 35 millones anuales, lo que abre un amplio margen de crecimiento. El canciller Mario Lubetkin destacó el potencial para productos agrícolas y agroindustriales como cítricos, manzanas, arándanos, trigo, arroz y ajo, además de fortalecer exportaciones de carne, pescado, madera y arroz.
La Unión de Exportadores del Uruguay también celebró el acuerdo, subrayando que los países de la EFTA tienen altos niveles de desarrollo humano y poder adquisitivo, lo que los convierte en mercados estratégicos para productos de calidad.
El tratado deberá ser ratificado por los parlamentos de cada país antes de entrar en vigor. Lubetkin llamó a que Uruguay sea de los primeros en aprobarlo, como señal de compromiso con la integración comercial.Mercosur y EFTA expresaron su voluntad de que el acuerdo se ratifique de forma expedita, permitiendo que sus beneficios comiencen a materializarse lo antes posible.
Un acuerdo integral con proyección estratégica
Según el comunicado conjunto difundido por la Cancillería Argentina, el TLC Mercosur–EFTA constituye un modelo de integración moderno que ofrece previsibilidad jurídica, mayor acceso a mercados y normas actualizadas en comercio, inversiones y sostenibilidad.
El acuerdo abre una nueva etapa en la relación entre ambos bloques, con especial potencial para las pymes, que encontrarán oportunidades de negocios en mercados de alto valor. Además, se espera que fortalezca la competitividad regional y posicione a América del Sur como un socio clave en el comercio global.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno

Exportaciones uruguayas crecieron en agosto con protagonismo de la soja y la carne, pero la celulosa retrocede

El Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto para potenciar el transporte de combustibles de EE.UU. a Asia

Pistacho: el fruto seco que conquistó el mercado global
