Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
12 de noviembre de 2025 0 Comentarios
Importación Argentina
Los impuestos para los juguetes se redujeron de 35% a 20%, el Gobierno Nacional busca aumentar la competencia y alentar la baja de los elevados precios.

Triciclos, patines y muñecas: una nueva realidad se presenta para las importaciones argentinas. El Gobierno Nacional redujo del 35% al 20% los aranceles de importación de juguetes, con el objetivo de fomentar la competencia, mejorar la oferta y reducir los elevados precios del mercado interno.

La medida fue oficializada mediante la Resolución Conjunta 32/2025 del Ministerio de Economía y la Secretaría de Comercio, y representa un paso más en la política de apertura gradual impulsada por la administración nacional.

Una decisión para ampliar la oferta y reducir los precios

El Ministerio de Economía explicó que la reducción arancelaria apunta a mejorar la competitividad y ampliar la variedad de productos disponibles. Durante los últimos años, los altos aranceles habían limitado la oferta importada, lo que derivó en un mercado con poca diversidad y precios muy por encima del promedio regional, por ejemplo, superando el nivel del MERCOSUR (20%)

La medida, además, busca beneficiar al consumidor final sin comprometer la industria local, que continuará bajo un esquema de protección técnica y de calidad.

El nuevo esquema dentro del Mercosur

La reducción se enmarca en el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, y aplica a productos comprendidos en la Partida Arancelaria 9503, que incluye triciclos, coches de muñecas, juguetes mecánicos, bloques de construcción y figuras articuladas.

Argentina se alinea así con los valores arancelarios de sus socios regionales, Brasil y Uruguay, donde las tasas actuales oscilan entre el 16% y el 20%. Esta armonización refuerza la competitividad y simplifica los trámites aduaneros dentro del bloque.

Un paso más hacia una apertura comercial inteligente

La reducción arancelaria se inscribe en la estrategia del Gobierno de apertura comercial progresiva, que apunta a revisar los esquemas impositivos de distintos rubros de consumo masivo. La política busca bajar los costos de importación, incentivar la competencia y estimular la eficiencia del mercado interno.

Economistas del sector sostienen que esta decisión podría replicarse en otros segmentos, como electrodomésticos, textiles y artículos escolares, acompañando la tendencia de liberalización selectiva del comercio argentino.

El desafío será equilibrar los beneficios de la apertura con el sostenimiento de la producción nacional. A corto plazo, la medida promete impulsar la competitividad, dinamizar la logística y beneficiar directamente al consumidor argentino.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar