Actualidad Mundial


You might also like

Pistacho: el fruto seco que conquistó el mercado global

La incertidumbre, el nuevo arancel con costo mundial

Importaciones de carne aviar se disparan y exportaciones caen: la paradoja del mercado argentino

Chile registra baja en exportaciones de vino pero mantiene cifras sólidas en sus valores de 2025

Argentina y Chile podrían movilizar USD 21.000 millones en minería con el Tratado de Integración
Tras dos jornadas de reuniones en Estocolmo, las delegaciones de Estados Unidos y China acordaron llevar adelante conversaciones para ampliar la tregua arancelaria de 90 días que expirará el 12 de agosto. Las partes calificaron el diálogo como productivo y constructivo, pero señalaron que la palabra final la tiene el presidente estadounidense.
Cuál será la decisión de Donald Trump y de qué depende
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, así como el representante comercial Jamieson Greer, son los encargados de informarle al líder republicano lo discutido en el encuentro. Los políticos indicaron que la extensión de esta tregua dependerá de la aprobación directa del presidente Donald Trump. Se estima que, si se confirma, la pausa arancelaria podría alargarse por otros 90 días.
Durante el periodo de tregua, EE.UU. redujo sus aranceles sobre productos chinos del 145 % al 30 %, mientras que China bajó los suyos desde el 125 % original hasta un 10 %. Si no se logra acordar una extensión antes del vencimiento, las tarifas podrían volver a escalar hasta alcanzar niveles del 80 % o más.
Los detalles durante las negociaciones en las reuniones en Estocolmo
El encuentro que se desarrolló en la capital sueca ocurrió luego de los mantenidos en Ginebra en mayo y en Londres en junio y a la conversación telefónica entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, a principios del mes pasado.
Antes de que las conversaciones se reanudarán este martes, el primer ministro sueco Ulf Kristersson se reunió con los estadounidenses Bessent y Greer para desayunar. Luego, durante el primer día de debate, mantuvieron una charla que duró casi cinco horas a puerta cerrada en la oficina del primer ministro sueco.
Se abordaron varias temáticas, entre ellas, los estadounidenses plantearon la compra que realizó China de grandes volúmenes de petróleo ruso e iraní, un tema que genera preocupación en Washington. "Hemos expresado nuestra preocupación", dijo Bessent. "Como ya he dicho y les reiteramos, no queremos desvincularnos. Solo necesitamos reducir el riesgo en ciertas industrias estratégicas. (...) Hablamos sobre cómo podemos trabajar juntos para lograr un equilibrio en nuestras relaciones", dijo el secretario del Tesoro estadounidense.
Por otro lado, China ha hecho saber, a través de medios de comunicación de su territorio, que no aceptará imposiciones y que cualquier intento de condicionar las negociaciones a medidas unilaterales, como sanciones extraterritoriales o restricciones tecnológicas, dañaría el clima de entendimiento.
Por qué es clave la prórroga del acuerdo entre las potencias
Las negociaciones en Estocolmo coincidieron con una semana decisiva para la política comercial de Trump. A partir del 1 de agosto, Estados Unidos aplicará nuevos aumentos arancelarios a varios de sus socios estratégicos, entre ellos Brasil, que podría enfrentar gravámenes del 50%, e India. En este contexto, numerosos países buscan acelerar acuerdos con Washington. Incluso, el líder republicano ya adelantó pactos con cinco naciones: Reino Unido, Vietnam, Japón, Indonesia y Filipinas.
En este contexto, observamos que las economías más grandes del mundo, buscan evitar una escalada que podría reactivar una guerra comercial con consecuencias globales. Entre los puntos en discusión también están aspectos sensibles como el comercio de tierras, acceso al mercado chino, y sectores estratégicos como automóviles, acero y paneles solares.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Pistacho: el fruto seco que conquistó el mercado global

La incertidumbre, el nuevo arancel con costo mundial

Importaciones de carne aviar se disparan y exportaciones caen: la paradoja del mercado argentino

Chile registra baja en exportaciones de vino pero mantiene cifras sólidas en sus valores de 2025
