Blog


You might also like

Técnicas de almacenamiento: qué tipos existen

¿Qué significan los símbolos que ves en los contenedores?

Cómo planificar una exportación internacional desde Uruguay: guía práctica

Demoras en aduana: 3 formas de evitarlas con una buena planificación logística

Los 5 errores que más afectan una operación logística desde Paraguayny cómo prevenirlos
Uruguay se ha consolidado como un hub logístico regional gracias a su estabilidad, conectividad y marco legal favorable. Dos de sus principales herramientas para atraer inversiones y facilitar el comercio exterior son las Zonas Francas y el Puerto Libre de Montevideo.
Aunque comparten ciertos beneficios, están pensados para necesidades logísticas distintas. Elegir entre uno u otro puede marcar una diferencia clave en eficiencia, costos y tiempo.
Zona Franca vs Puerto Libre: comparativa clave
¿Qué tipo de empresa se beneficia en cada caso?
Empresas que eligen Zona Franca:
Las empresas que más se benefician de operar en una Zona Franca son aquellas con proyectos que requieren una estructura instalada, como centros de distribución, call centers o industrias.
También resultan ideales para exportadores que necesitan generar valor agregado a sus productos mediante procesos como etiquetado, ensamblado o reenvasado, así como para compañías de sectores especializados como tecnología, farmacéutica o servicios globales. Un ejemplo claro es el de una empresa de cosméticos que importa insumos, arma kits en la Zona Franca y luego los reexporta a distintos mercados internacionales.
Empresas que optan por el Puerto Libre:
El Puerto Libre resulta especialmente conveniente para operaciones con alto volumen y una rotación rápida de mercadería. También es una opción estratégica para importadores y exportadores que utilizan Uruguay como punto de tránsito o consolidación, así como para aquellas empresas que trabajan con carga contenerizada internacional sin necesidad de procesos productivos.
Un caso típico es el de un distribuidor de electrónica que centraliza su carga en Montevideo para luego redistribuirla hacia Brasil, Paraguay o Bolivia.
Requisitos, tiempos y costos
Zona Franca:
- Requiere convenio con el operador de zona.
- Registro ante el Ministerio de Economía y Finanzas.
- Posibilidad de contratar servicios tercerizados dentro de la zona.
- Mayor inversión inicial, pero beneficios fiscales totales.
Puerto Libre:
- No necesita convenio especial.
- Basta con ingresar mercadería a recinto portuario.
- Costos operativos asociados a almacenaje, manipulación y despacho.
- Ideal para empresas que buscan flexibilidad y rapidez operativa.
La elección depende de tu estrategia
No existe una única respuesta correcta, ya que la mejor solución logística dependerá de varios factores. Entre ellos, se destacan el tipo de producto con el que se trabaja, el destino o la procedencia de la carga, la necesidad de agregar valor o simplemente utilizar a Uruguay como punto de tránsito, así como el horizonte de tiempo previsto para el proyecto.
Uruguay, con su marco legal pro-empresas, permite combinar ambas herramientas para crear cadenas logísticas eficientes, competitivas y adaptadas al comercio global.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Técnicas de almacenamiento: qué tipos existen

¿Qué significan los símbolos que ves en los contenedores?

Cómo planificar una exportación internacional desde Uruguay: guía práctica

Demoras en aduana: 3 formas de evitarlas con una buena planificación logística
