Argentina y Chile proyectan inversiones mineras por USD 21.000 millone

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
15 de septiembre de 2025 0 Comentarios
Argentina y Chile
Un informe estima que siete proyectos de cobre binacionales podrían comenzar a operar antes de 2030, impulsando inversiones, empleo y cooperación tecnológica.

Argentina y Chile podrían poner en marcha siete grandes proyectos de cobre, con una inversión conjunta de USD 21.000 millones, si se cumple con el marco del Tratado de Complementación e Integración Minera. De concretarse, las iniciativas podrían comenzar a operar hacia 2030, consolidando un polo minero de escala global en la cordillera andina.

Proyectos estratégicos en la frontera

De acuerdo con BNamericas, los proyectos Josemaría, San Jorge PSJ, Los Azules, Mara, El Pachón, Taca Taca y Filo del Sol son los más avanzados y podrían iniciar producción en la segunda mitad de la década. Estos emprendimientos se ubican en la extensa frontera binacional de 6.691 kilómetros, cubierta desde el año 2000 por el Tratado Minero firmado en 1997.

El marco legal facilita el desarrollo conjunto de recursos minerales, permitiendo el libre tránsito de bienes, servicios e insumos, así como la coordinación entre ambas naciones.

Condiciones necesarias para avanzar

El coordinador de la Comisión Binacional de Minería de la Cámara Chileno-Argentina de Comercio, Rolando Dávila, explicó que la viabilidad de estos proyectos dependerá de factores como la instalación de infraestructura logística, el acceso y gestión sostenible de agua y energía, la estabilidad regulatoria y previsibilidad fiscal, la financiamiento internacional y estrategias empresariales de largo plazo frente a riesgos de mercado.

Pese a los cambios políticos previstos en las elecciones legislativas en Argentina en octubre de 2025 y nuevo gobierno en la mira para Chile en 2026, Dávila consideró que la probabilidad de concreción es alta.

Oportunidades de integración tecnológica

El desarrollo binacional permitiría generar empleo, atraer inversiones y fomentar el intercambio de proveedores mineros. Cada país aportaría sus fortalezas:

  • Chile: amplia experiencia en minería de cobre y adopción de tecnologías 4.0, como camiones autónomos, automatización y uso de gemelos digitales para simulación y optimización.
     
  • Argentina: know-how en extracción directa de litio, con menor impacto ambiental que la evaporación solar, además de una industria metalmecánica y electromecánica con potencial de complementar la minería chilena.

Retos compartidos y cooperación energética

El desafío más relevante será la gestión sostenible del agua y la reducción de emisiones, en línea con los compromisos de descarbonización de ambos países.

En paralelo, ya se desarrollan proyectos de integración energética: Chile importa gas argentino, mientras que se amplían gasoductos binacionales y líneas eléctricas para transportar excedentes de energía solar. Además, existen planes conjuntos en energías renovables, almacenamiento y producción de hidrógeno verde, que podrían potenciar aún más la cooperación.

El tratado bilateral potenciaría la minería 

El Tratado de Integración Minera entre Argentina y Chile emerge como una oportunidad histórica. Con proyectos valuados en USD 21.000 millones, ambos países podrían transformar su frontera andina en un polo estratégico global de minería e innovación tecnológica, con beneficios compartidos para la economía, las comunidades locales y la transición energética regional.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar