Corredor Bioceánico y nueva zona logística en Chile

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
9 de septiembre de 2025 0 Comentarios
Integración regional
El nuevo impulso logístico entre Chile y Paraguay redefine rutas de exportación y plantea oportunidades estratégicas en Sudamérica.

El valor estratégico del Corredor Bioceánico

El Corredor Bioceánico ha sido concebido como una alternativa eficiente frente a las tradicionales rutas marítimas. Su atractivo principal radica en la reducción de tiempos de tránsito, que en algunos casos puede significar hasta diez días menos en comparación con las rutas que dependen exclusivamente del Canal de Panamá o del Cabo de Hornos.

Para Paraguay, país mediterráneo que depende históricamente de la Hidrovía Paraguay–Paraná y de puertos de terceros países, esta nueva vía representa una salida más diversificada y competitiva. Además, abre la posibilidad de fortalecer las exportaciones hacia Asia, un mercado en constante expansión para productos agroindustriales paraguayos como la soja, la carne y los derivados oleaginosos.

 

La nueva zona logística en Chile: un complemento necesario

En paralelo al avance del corredor, Chile ha anunciado la creación de una zona logística especializada en las cercanías de los puertos del norte. Esta infraestructura busca facilitar el acopio, la distribución y el tránsito de mercancías provenientes del Mercosur. Su rol será fundamental para dar fluidez a las operaciones, evitando cuellos de botella en las terminales portuarias.

La iniciativa chilena no es menor: al dotar de servicios logísticos modernos y eficientes a esta zona de intercambio, se asegura que el corredor no sea solo una carretera internacional, sino un ecosistema integral de comercio exterior. En la práctica, esto permitirá que los exportadores paraguayos accedan a instalaciones de consolidación de carga, almacenamiento temporal y servicios aduaneros en un punto cercano a los puertos del Pacífico.

Implicancias para Paraguay: oportunidades y desafíos

El principal beneficio para Paraguay es claro: contar con una nueva salida al mar que se suma a las tradicionales dependencias fluviales y portuarias en Argentina y Uruguay. Sin embargo, el corredor también plantea desafíos de adaptación.

Las empresas paraguayas deberán evaluar si el uso del corredor resulta competitivo en términos de costos totales, considerando variables como peajes, combustible y servicios logísticos adicionales. A su vez, la coordinación aduanera entre los países involucrados será clave para evitar demoras que puedan restar eficiencia al esquema.

Para aprovechar al máximo esta infraestructura, los exportadores e importadores paraguayos necesitarán planificar estratégicamente qué tipo de mercancías enviar por el corredor. Aquellos productos de alto valor y destino en Asia parecen ser los más adecuados para iniciar pruebas piloto en esta nueva ruta.

Incoterms y modelos contractuales: una mirada práctica

El uso del corredor obligará a repensar algunos aspectos operativos y contractuales. Elegir entre condiciones FOB (Free On Board) o CFR (Cost and Freight) tendrá un impacto distinto si la mercancía transita por puertos del Atlántico o del Pacífico. Los forwarders internacionales, especializados en multimodalidad, jugarán un rol clave en este rediseño de rutas.

De igual modo, será necesario un entendimiento claro entre compradores y vendedores respecto a los Incoterms, pues de ellos dependerá quién asume los costos y riesgos en cada tramo. En este contexto, el Corredor Bioceánico no solo es un tema de infraestructura, sino también de gobernanza logística y contractual.

Una apuesta que redefine la logística sudamericana

El avance simultáneo del Corredor Bioceánico y la nueva zona logística chilena pone en evidencia una tendencia que ya se venía gestando: la búsqueda de mayor conectividad intrarregional para alcanzar mercados globales.

Para Paraguay, esta transformación significa la posibilidad de dejar atrás la dependencia casi exclusiva de la Hidrovía y acceder a una logística más diversificada. Si bien los resultados dependerán de la eficiencia en la implementación y de la cooperación entre los países, el corredor abre un capítulo que podría modificar de raíz la dinámica del comercio exterior en el Cono Sur.

En un contexto internacional cada vez más competitivo, las naciones que logren articular sus infraestructuras logísticas con visión regional estarán mejor posicionadas para captar flujos comerciales globales. Paraguay, gracias al Corredor Bioceánico y a la nueva plataforma logística en Chile, tiene la oportunidad de ser protagonista en esta transformación.


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar