Paraguay impulsa importación industrial bajo régimen de materia prima

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
18 de junio de 2025 0 Comentarios
Industria paraguaya
El régimen de materia prima permitió a más de 150 empresas acceder a insumos estratégicos con beneficios fiscales durante el primer cuatrimestre del año.

Paraguay continúa fortaleciendo su aparato productivo a través del Régimen de Materia Prima, una herramienta legal diseñada para facilitar la importación de insumos industriales con beneficios fiscales. Solo en los primeros cuatro meses del año, se registraron más de 2.600 solicitudes de importación bajo esta modalidad, lo que representa una señal clara de dinamismo en el sector y de confianza empresarial en el marco regulatorio.

Este régimen permite a las empresas del rubro industrial importar materias primas, insumos y bienes intermedios sin el pago de derechos aduaneros, siempre que dichos materiales estén destinados a la transformación local. Así, se estimula la producción nacional, se reduce la dependencia de productos terminados importados y se impulsa la competitividad.

 

Cifras que marcan una tendencia

Según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), hasta abril de 2025 se registraron 2.622 solicitudes de importación bajo el Régimen de Materia Prima, con un volumen total superior a USD 237 millones. Las cifras marcan una continuidad en la recuperación industrial y una ampliación de las capacidades productivas del país.

En total, más de 150 empresas accedieron a este mecanismo, destacándose sectores como el metalúrgico, alimenticio, químico, textil y de fabricación de plásticos. Esta diversidad sectorial muestra que el régimen no solo beneficia a grandes industrias exportadoras, sino también a medianas y pequeñas empresas que dependen de la importación eficiente de componentes para su operativa diaria.

Un incentivo para la transformación productiva

El Régimen de Materia Prima actúa como una herramienta estratégica en la transformación del modelo productivo paraguayo. No se trata únicamente de importar insumos, sino de fomentar la industrialización dentro del territorio nacional.

Este enfoque contribuye a reducir costos de producción, elevar el valor agregado local y mejorar la balanza comercial. Además, al facilitar la adquisición de materias primas esenciales, las empresas ganan previsibilidad y pueden proyectar inversiones de largo plazo en procesos y tecnología.

Desde una perspectiva logística, este régimen requiere un esquema coordinado entre importadores, operadores de carga, despachantes y autoridades aduaneras. La agilidad en los permisos y la trazabilidad de las cargas son factores clave para garantizar que los beneficios del régimen se traduzcan en eficiencia real para el sector privado.

 

Oportunidades para la logística regional

Para los operadores logísticos con presencia en Paraguay o que movilizan carga hacia este destino, el crecimiento de las importaciones industriales representa una oportunidad clara. A medida que más empresas recurren al régimen, la demanda por soluciones de transporte, almacenaje y gestión aduanera eficientes se incrementa.

Este contexto ofrece espacio para desarrollar servicios especializados en supply chain industrial, asesoría documental, rutas multimodales y tiempos de entrega optimizados. Además, puede incentivar alianzas con zonas francas y parques industriales que se benefician de la normativa vigente.

Las empresas que operan desde hubs regionales, como los puertos de Montevideo o el nodo logístico de la Hidrovía Paraguay-Paraná, también encuentran en este régimen una oportunidad para ofrecer valor agregado a clientes del segmento industrial paraguayo.

 

¿Qué considerar como tomador de decisiones?

Para quienes lideran áreas de compras internacionales, desarrollo industrial o logística, el Régimen de Materia Prima paraguayo plantea ventajas concretas, pero también exige planificación. Algunas recomendaciones clave:

  • Anticipar necesidades: identificar con tiempo los insumos estratégicos sujetos a beneficios.
     
  • Articular con proveedores logísticos: asegurar que los embarques se ajusten a los requisitos del régimen.
     
  • Monitorear cambios normativos: el MIC actualiza periódicamente los procedimientos y requisitos.
     
  • Evaluar impactos fiscales y aduaneros: integrar este análisis a la toma de decisiones comerciales.
     

Este tipo de planificación fortalece la competitividad de las industrias locales y mejora la capacidad de respuesta ante la demanda nacional e internacional.

Paraguay apuesta por un modelo productivo con visión logística

El aumento sostenido de las importaciones industriales bajo este régimen refleja no sólo una política fiscal efectiva, sino también una apuesta por un modelo de desarrollo basado en la producción local, la integración de cadenas de valor y la atracción de inversiones.

En este contexto, la logística no es un actor secundario, sino una pieza clave para que los incentivos se traduzcan en resultados. La colaboración entre industria, sector público y operadores logísticos será fundamental para consolidar un ecosistema eficiente, competitivo y alineado con los desafíos globales del comercio y la sostenibilidad.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar