Chile proyecta récord histórico de exportaciones en 2025

Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
21 de agosto de 2025 0 Comentarios
Exportaciones de Chile
Gracias a una red de 33 acuerdos internacionales, Chile lidera el comercio global con 24 productos y afianza su presencia en mercados clave como China e India.

Durante la primera mitad de 2025, Chile logró exportaciones de bienes por USD 52.817 millones, marcando un crecimiento del 6,7% frente al mismo período del año anterior. Este desempeño sostiene la proyección de igualar o incluso superar el hito alcanzado en 2024, cuando las exportaciones totales superaron por primera vez los USD 100.000 millones

La minería, con el cobre a la cabeza, sigue siendo el motor principal del ingreso de divisas, pero el sector agroalimentario ha ganado terreno con una variedad impresionante de productos que consolidan la imagen del país como proveedor global.

Motores del Éxito Comercial de Chile

El dinamismo exportador chileno se explica por múltiples factores. En primer lugar, el cobre continúa liderando, con exportaciones por USD 50.000 millones en 2024, y en los primeros seis meses de 2025 los envíos del sector minero alcanzaron USD 29.665 millones, creciendo un 8,3%. Paralelamente, alimentos como los salmones, frutas frescas y frutos secos ganan protagonismo: solo la acuicultura y la fruticultura suman USD 15.000 millones anuales. Las cerezas, particularmente, se destacan por su éxito en China, mientras que productos como el pisco, el vino o incluso la zarzaparrilla reflejan la diversidad de la oferta chilena.

Este posicionamiento se refuerza con una política comercial de largo plazo. Chile ha desarrollado la mayor red de acuerdos comerciales del mundo, con 33 tratados, 26 de ellos en vigencia. Estos acuerdos cubren el 95,9% de sus exportaciones y abren puertas en mercados altamente demandantes como Estados Unidos, China, Japón y el bloque europeo.

Penetración Global: Productos Chilenos por el Mundo

El apetito empresarial chileno por nuevos mercados es clave. Casos recientes como la apertura del mercado de limones al Sudeste Asiático, tras negociaciones fitosanitarias con Indonesia, demuestran el interés estratégico en regiones con gran densidad poblacional. El mismo espíritu se vio en iniciativas hacia India, donde se exploran oportunidades para frutas frescas y deshidratadas. Asimismo, pequeños productores pesqueros de Atacama lograron por primera vez enviar productos al mercado japonés, consolidando una presencia cada vez más robusta en Asia.

Durante 2024, las exportaciones de pisco llegaron a 43 destinos, destacando Alemania, Estados Unidos y Canadá. El rubro de servicios también avanza, con USD 1.572 millones exportados en asesoría, animación digital, promoción turística y procesamiento de datos. La industria forestal contribuyó con USD 3.107 millones en productos como celulosa, tableros y muebles de madera, mientras que la metalmecánica y maquinaria sumaron USD 1.692 millones. El vino embotellado alcanzó los USD 622 millones en el primer semestre de 2025, creciendo 2,2%.

Desafíos y Proyecciones: ¿Cómo Mantener el Impulso?

Aunque las cifras son alentadoras, el panorama no está exento de desafíos. Actores del sector privado alertan sobre estancamientos en algunas industrias clave. En la salmonicultura, por ejemplo, la falta de nuevos permisos frena las inversiones. Lo mismo ocurre con la actividad forestal, afectada por problemas en la región de La Araucanía y un marco legal que desalienta la inversión. Para sostener el crecimiento exportador, será clave enfrentar estas limitaciones estructurales.

Desde el gobierno, se reconoce la necesidad de avanzar. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales se comprometió a profundizar la agenda de promoción comercial, generar nuevos acuerdos, y reducir barreras no arancelarias. El enfoque apunta a mantener el ritmo y diversificar las relaciones económicas, en un contexto global desafiante pero también lleno de oportunidades.

Impacto Socioeconómico del Comercio Exterior Chileno

El modelo exportador chileno ha tenido efectos positivos en la estructura socioeconómica del país. A lo largo de décadas, las exportaciones han contribuido a la reducción sostenida de la pobreza. Entre 1990 y 2003, la tasa cayó del 40% al 18,8%, y en 2024 marcó un nuevo mínimo histórico del 6,5%, según la Encuesta Casen. Además, el sector exportador genera empleo directo para más de 1,1 millones de personas, lo que representa el 12% de los puestos formales en el país. Este fenómeno evidencia cómo el comercio exterior se transforma en motor de inclusión y bienestar.

Posición Global y Récord Histórico de 2024

Chile cerró 2024 con un total de USD 184.318 millones en intercambio comercial de bienes, un 2,5 % más que en 2023. Las exportaciones alcanzaron USD 100.163 millones y las importaciones, USD 84.155 millones, resultando en un superávit comercial de USD 22.138 millones. El país se consolidó como el mayor exportador mundial de 24 productos, entre ellos el cobre, las cerezas frescas, el litio, yodo y salmones congelados. La solidez de su red comercial y la amplitud de su oferta lo posicionan como un actor central en el mapa global del comercio.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar