Actualidad Mundial

RIGI y exportación de cobre: el proyecto Los Azules fue oficializado - qué cambia para la balanza comercial de Argentina

You might also like

Se activa el Low Water Surcharge en Paraguay por la bajante del río

Mercosur y Chile aplican nuevo Régimen de Origen: beneficios y retos

Nueva expansión de operadores y rutas aéreas potencia la logística argentina

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno

Exportaciones uruguayas crecieron en agosto con protagonismo de la soja y la carne, pero la celulosa retrocede
La noticia que el sector minero y los mercados de comercio exterior esperaban ya es oficial: el Gobierno aprobó el ingreso del proyecto cuprífero Los Azules, en la provincia de San Juan, al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
La decisión publicada en el Boletín Oficial, reconoce a Andes Corporación Minera (McEwen Copper) como Vehículo de Proyecto único para completar la factibilidad, permisos y la construcción de mina y planta con vistas a producir cátodos de cobre. Con esta aprobación, Los Azules se convierte en el octavo proyecto admitido al RIGI.
El dato que pone a Los Azules en el radar internacional es el monto de inversión: alrededor de USD 2.7 mil millones, con la expectativa de más de 3.500 puestos de trabajo directos e indirectos durante su desarrollo. La cifra fue comunicada oficialmente por el Gobierno y replicada por medios nacionales, consolidando al proyecto como uno de los vectores de ingreso de capital más relevantes del régimen.
Cómo impulsa las exportaciones argentinas
La oficialización de Los Azules dentro del RIGI es, ante todo, una noticia comercial. Después de años sin producción cuprífera relevante, Argentina recupera un lugar en la canasta exportadora de metales, con contratos típicamente plurianuales y precios referenciados a LME que tienden a generar flujos previsibles. Con la inversión y el número de empleos previstos, el efecto multiplicador alcanza encadenamientos productivos, proveedores y servicios conexos, mientras que el flujo de divisas proyectado ayuda a mejorar la balanza comercial y a suavizar la restricción externa.
Para compradores internacionales y off-takers, el RIGI reduce incertidumbre y facilita cierres de suministro a término. La combinación de estabilidad tributaria, incentivos cambiarios y un proyecto con factibilidad positiva mejora el acceso a financiamiento y la securitización de contratos de exportación. En lo operativo-comercial, el cronograma que apunta a fin de década deja margen para ordenar certificaciones, estándares ESG y acuerdos de cumplimiento, claves en mercados con exigencias cada vez mayores. La feasibility publicada por McEwen Copper, junto al ingreso formal al RIGI, es un ancla para ese proceso de comercialización anticipada.
De aquí para adelante, el seguimiento del mercado se concentrará en tres fuentes: permisos y licencias que marquen el calendario de primera producción, estructura de financiamiento que cierre el capex de construcción y contratos comerciales que definan volumen, precio y destinos. En paralelo, la discusión sobre infraestructura (energía, caminos, pasos cordilleranos) y la coordinación público-privada será determinante para convertir la oportunidad cuprífera en embarques sostenidos. Si esas piezas avanzan según lo previsto, el ingreso de Los Azules al RIGI será recordado como el punto de inflexión que devolvió al cobre un rol protagónico en el comercio exterior argentino.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Se activa el Low Water Surcharge en Paraguay por la bajante del río

Mercosur y Chile aplican nuevo Régimen de Origen: beneficios y retos

Nueva expansión de operadores y rutas aéreas potencia la logística argentina

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno
