Actualidad Mundial


You might also like

Mercosur y Chile aplican nuevo Régimen de Origen: beneficios y retos

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno

Exportaciones uruguayas crecieron en agosto con protagonismo de la soja y la carne, pero la celulosa retrocede

Histórico acuerdo Mercosur–EFTA: integración con Europa para un comercio más abierto y diversificado

El Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto para potenciar el transporte de combustibles de EE.UU. a Asia
La resolución 444/2025 de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) habilitó nuevas rutas aéreas y la incorporación de operadores en trayectos existentes. Esta medida no solo amplía la red nacional e internacional, sino que también fomenta un entorno más competitivo al reducir la concentración en pocas compañías.
La conectividad aérea gana fuerza como pilar logístico e invita a nuevas empresas a participar de corredores ya existentes. Algunos de ellos conectan Buenos Aires con Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán y Neuquén, entre otros, cambiando la dinámica competitiva y la ampliación del mercado.
Productos estratégicos y cadenas de suministro en Argentina
La logística aérea es clave para sectores sensibles al tiempo y la trazabilidad. Entre los productos que dependen de estos servicios están los perecederos como frutas, flores y pescados; los farmacéuticos y biotecnológicos, donde la cadena de frío es crítica; los insumos industriales de alto valor, como repuestos electrónicos; y el comercio electrónico, que demanda entregas urgentes.
El ingreso de más operadores y frecuencias fortalece estas cadenas de suministro críticas, reduciendo vulnerabilidades y brindando opciones logísticas más resilientes.
Mayor competitividad en el comercio exterior argentino
Con más rutas habilitadas y actores involucrados, Argentina gana capacidad de carga aérea y diversifica la oferta. La ANAC autorizó a nuevos operadores a cubrir rutas entre Argentina y Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, ampliando la conectividad regional con servicios de carga y mixtos. Este movimiento simboliza la diversificación de la oferta logística y la ampliación de vuelos disponibles.
Además, se anticipa un desarrollo paralelo en infraestructura: aeropuertos de cabotaje como nodos de conexión y terminales internacionales que deberán ampliar depósitos y servicios de manejo de carga.
Una red aérea más competitiva e integrada
La apertura se da también hacia mercados clave como Estados Unidos y España. La resolución de la Agencia Nacional de Aviación Civil incluye habilitaciones para nuevas empresas en rutas de largo alcance hacia estos países, dos mercados estratégicos tanto para exportaciones agroindustriales como para importaciones de alto valor agregado.
Por otro lado, la consolidación de rutas en la región, posiciona a la logística aérea argentina como un motor de integración territorial y proyección global. La nueva dinámica aérea promete no solo fortalecer el comercio exterior, sino también catalizar el crecimiento de las regiones productivas.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Mercosur y Chile aplican nuevo Régimen de Origen: beneficios y retos

China reafirma su liderazgo en las exportaciones uruguayas y Argelia gana terreno

Exportaciones uruguayas crecieron en agosto con protagonismo de la soja y la carne, pero la celulosa retrocede

Histórico acuerdo Mercosur–EFTA: integración con Europa para un comercio más abierto y diversificado
