Actualidad Mundial

UNCTAD prevé que el crecimiento mundial se reducirá al 2,3% en 2025 y advierte sobre efectos en la logística

You might also like

Latinoamérica entre potencias: logística y estrategia en tiempos de rivalidad global

Paraguay y Mercosur ante los desafíos arancelarios: logística e integración como respuesta regional

Comercio bilateral: disminuyen exportaciones argentinas a Brasil mientras aumentan las importaciones

Uruguay mantiene el superávit comercial en bienes y servicios pese a los desafíos globales

EE.UU. endurece su postura: impone aranceles del 125% a China y da tregua temporal a otros países
UNCTAD alerta sobre un crecimiento económico global moderado
La economía mundial se encuentra en un momento de cambio estructural. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó recientemente sus proyecciones para el año 2025, y el panorama es moderado: el crecimiento global se espera que alcance apenas un 2,3%, reflejando un enfriamiento generalizado en las principales regiones del mundo.
Esta previsión no es un dato aislado. Responde a una serie de factores interrelacionados que vienen moldeando el comportamiento económico en los últimos años: el endurecimiento de las condiciones financieras, el ralentizamiento del comercio internacional, recuperaciones desiguales entre países y una creciente incertidumbre geopolítica que condiciona la inversión y ralentiza la toma de decisiones empresariales a nivel global.
En este contexto, los mercados se vuelven más imprevisibles y la logística adquiere un papel aún más estratégico: se convierte en el factor que puede marcar la diferencia entre mantener la competitividad o quedar rezagado.
Más exigencia, menos recursos: el reto operativo
El crecimiento económico mundial desacelera, pero las cadenas de suministro no se detienen. En realidad, en momentos de menor expansión, las exigencias sobre los procesos logísticos tienden a incrementarse. Se requiere mayor precisión en la planificación, control de costos más riguroso y una capacidad de respuesta más ágil ante cambios abruptos en la demanda o en las condiciones de los mercados.
Los márgenes operativos se ajustan, los presupuestos se redefinen, y en muchos casos se producen reducciones de inventarios, lo cual implica un desafío adicional para la eficiencia logística: entregar más valor con menos recursos.
En este tipo de escenarios, las empresas que importan o exportan no solo deben mantener la continuidad operativa, sino también construir una logística resiliente que les permita adaptarse a entornos volátiles sin perder trazabilidad ni afectar la calidad del servicio.
Recuperaciones desiguales, desafíos logísticos diferenciados
Otro de los puntos clave del informe de la UNCTAD es que la recuperación económica no será homogénea. Mientras algunos países podrían mostrar signos de reactivación, otros seguirán enfrentando debilidades estructurales, problemas de deuda o inflación, y entornos políticos complejos.
Desde el punto de vista logístico, esto significa que no todas las rutas, puertos o plataformas responderán del mismo modo. Habrá regiones donde la infraestructura estará más preparada para absorber shocks y otras donde se requerirá un monitoreo constante para evitar cuellos de botella.
En este escenario segmentado, la anticipación se vuelve crucial. Los operadores logísticos deben mantenerse informados, conectar fuentes confiables de datos y tomar decisiones basadas en información estratégica. La inteligencia logística se convierte en una herramienta clave para navegar en contextos complejos.
Panamá como hub confiable en tiempos de cambio
Panamá es un país que históricamente ha funcionado como eje logístico del continente y que se posiciona de manera privilegiada para enfrentar este tipo de escenarios. Su ubicación, su infraestructura y su sistema de zonas francas ofrecen condiciones estables y confiables para empresas que buscan mantener el flujo de su cadena de abastecimiento sin interrupciones.
En momentos de incertidumbre, trabajar desde un hub regional bien conectado y con políticas claras permite ganar tiempo, reducir riesgos y mantener una visión más amplia sobre los movimientos del mercado.
Por eso, ante informes como el de la UNCTAD, el desafío no es solo leer el dato económico, sino entender qué decisiones deben tomarse hoy para adaptarse mejor mañana.
Rediseño del comercio global: agilidad y tecnología logística
La menor expansión del comercio internacional proyectada por la UNCTAD también abre la puerta a cambios en los patrones de distribución global. Muchas empresas ya están diversificando sus proveedores, acercando centros de producción a sus mercados principales o rediseñando rutas logísticas para reducir exposición a conflictos geopolíticos o disrupciones portuarias.
Frente a esto, los operadores deben responder con soluciones logísticas inteligentes, procesos optimizados y una visión proactiva del negocio. No basta con reaccionar: es necesario anticiparse, integrar tecnologías de trazabilidad, fortalecer alianzas estratégicas y pensar en términos de escenarios múltiples.
La eficiencia logística no puede estar atada únicamente al volumen. Debe estar vinculada a la capacidad de adaptación, a la resiliencia operativa y a la visión estratégica de largo plazo.
La resiliencia logística como ventaja competitiva sostenible
El informe de la UNCTAD no solo advierte sobre un crecimiento económico más lento, sino que invita a repensar cómo nos movemos dentro de un sistema global que cambia a gran velocidad.
Para las empresas vinculadas al comercio internacional, la logística se vuelve mucho más que una función operativa. Se transforma en un recurso estratégico que, bien gestionado, puede amortiguar los impactos del contexto y convertirse en una ventaja competitiva sostenible.
En Interborders lo entendemos así. Sabemos que no se trata solo de transportar mercancías, sino de acompañar a nuestros clientes con visión, con soluciones a medida y con la flexibilidad que exige un mundo cada vez más dinámico.
0 comentarios
IB
No posee comentarios
You might also like

Latinoamérica entre potencias: logística y estrategia en tiempos de rivalidad global

Paraguay y Mercosur ante los desafíos arancelarios: logística e integración como respuesta regional

Comercio bilateral: disminuyen exportaciones argentinas a Brasil mientras aumentan las importaciones

Uruguay mantiene el superávit comercial en bienes y servicios pese a los desafíos globales
