Blog

Blog | Interborders
9 de noviembre de 2025 0 Comentarios
litoral marítimo
Bolivia y Paraguay carecen de acceso al océano, pero existen soluciones prácticas que compensan esa aparente desventaja.

El acceso al mar es un factor clave en el comercio internacional, pero no todos los países cuentan con esa ventaja geográfica. En América del Sur, solo dos naciones carecen de salida directa al océano: Bolivia y Paraguay.

A pesar de las limitaciones que implica la falta de un litoral, ambos países han logrado convertir esa condición en una oportunidad, fortaleciendo su infraestructura logística y sus acuerdos regionales para sostener el crecimiento económico.

Bolivia: un reclamo histórico y una estrategia logística efectiva

Bolivia tuvo costa sobre el océano Pacífico hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, tras la Guerra del Pacífico (1879–1884), perdió su acceso marítimo frente a Chile, lo que marcó un punto de inflexión en su historia económica y geopolítica. Desde entonces, el país ha mantenido un reclamo histórico por una salida soberana al mar, incluso presentando su caso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en 2018, donde no obtuvo un fallo favorable.

Aun así, Bolivia encontró soluciones prácticas mediante acuerdos bilaterales que le permiten acceder a puertos estratégicos como Arica, en Chile, y otros en Perú. Gracias a estas alianzas, el país mantiene operativas sus rutas de exportación, principalmente para gas natural, minerales y alimentos.

Paraguay: el río como salida natural al comercio global

A diferencia de Bolivia, Paraguay nunca tuvo salida directa al mar. Sin embargo, su ubicación en el corazón de Sudamérica le permitió aprovechar una ventaja natural: el sistema fluvial Paraguay–Paraná, que conecta al país con el océano Atlántico a través de Argentina y Brasil.

Hoy, Paraguay utiliza esta red hidrográfica como una autopista fluvial para el comercio internacional, exportando principalmente soja, carne y productos agroindustriales. Además, el país ha desarrollado una de las flotas de barcazas más grandes del mundo, consolidándose como un referente en transporte fluvial sostenible y eficiente dentro del Mercosur.

Adaptación y competitividad sin litoral

Aunque carecen de acceso directo al mar, Bolivia y Paraguay demuestran que la geografía no define el potencial económico. Según organismos internacionales, 12 de los 44 países sin litoral del mundo son desarrollados, lo que confirma que la infraestructura logística, los acuerdos regionales y la cooperación internacional pueden compensar las limitaciones naturales.

Ambas naciones son ejemplos de resiliencia económica:

  • Bolivia logró articular una red de acceso portuario con países vecinos.
     
  • Paraguay convirtió sus ríos en una vía estratégica para conectar con el mundo.
     

Integración y logística como clave del desarrollo regional

El caso de Bolivia y Paraguay revela que el comercio internacional no depende únicamente de la geografía, sino de la capacidad para diseñar soluciones logísticas innovadoras. Mediante alianzas estratégicas, modernización portuaria y aprovechamiento de recursos naturales, estos países fortalecen su papel dentro del comercio regional sudamericano, demostrando que incluso sin litoral marítimo, es posible integrarse competitivamente al mercado global.

 


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar