Actualidad Mundial

Actualidad Mundial | Interborders
21 de octubre de 2025 0 Comentarios
impuesto global al carbono
La Cancillería paraguaya calificó el mecanismo de “arancel universal a la navegación” como un impuesto global al carbono que ignora las condiciones de los países sin litoral y aboga por incentivos antes que cargas punitivas.

El Gobierno de Paraguay, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, emitió un comunicado oficial en el que manifestó su rechazo al mecanismo de establecimiento de un impuesto global al carbono en el transporte marítimo, actualmente en estudio en la Organización Marítima Internacional (OMI).  Según el documento, dicho mecanismo se concibe comoun “arancel universal a la navegación” y profundizaría las asimetrías entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

El argumento de la desigualdad geográfica y comercial

Paraguay señala que la propuesta contraviene el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, al imponer una carga adicional sobre aquellas naciones con menor competitividad logística y sin litoral marítimo. 

 

El comunicado advierte que la medida generaría una ventaja artificial para productores ubicados cerca de grandes mercados dinámicos, en tanto penalizaría a países cuya estructura de comercio externo depende de costosos desplazamientos logísticos. 

Un llamado a la cooperación en lugar de sanciones

El Gobierno paraguayo instó a la OMI a privilegiar medidas cooperativas y basadas en incentivos antes que un enfoque punitivo. Se destaca la necesidad de adoptar mecanismos que reconozcan las realidades de los países sin litoral y garanticen que la transición hacia una navegación descarbonizada no deteriore la competitividad y desarrollo de economías vulnerables. 

Implicaciones logísticas y de comercio exterior

El transporte marítimo es el eslabón clave de las cadenas de suministro globales, y la imposición de costes adicionales podría repercutir en los términos de intercambio, precios de exportación e importación, así como en la estructuración de rutas logísticas. En el caso concreto de países como Paraguay, que carecen de costa directa, los sobrecostos en transporte marítimo pueden traducirse en menor acceso a mercados y competitividad reducida.

La posición de Paraguay y los datos que hay que seguir de cerca

  • La decisión final de la OMI sobre la adopción del impuesto global al carbono, prevista para 2027.
     
  • Las negociaciones entre países sin litoral, bloques regionales y países con mayor infraestructura marítima para definir excepciones, mecanismos de apoyo o compensaciones.
     
  • Cómo afectará el esquema regulatorio marítimo a las tarifas de flete, los seguros de carga y las cadenas logísticas globales, especialmente para exportadores de economías en desarrollo.
     
  • El impacto sobre el comercio exterior de Paraguay y otros países latinoamericanos sin litoral, en cuanto a competitividad logística, coste de exportación y adaptación a las nuevas normativas ambientales.

La posición de Paraguay representa un desafío para el diseño futuro de la regulación del transporte marítimo internacional: busca equilibrar la urgencia de la descarbonización con la equidad y la justicia logística para países con limitaciones estructurales. El acuerdo no solo debe atender la sustentabilidad ambiental, sino también las condiciones de comercio internacional y competitividad de los países más vulnerables.


0 comentarios

IB

No posee comentarios

¡Let's talk!

We are here to help you

Leave us your concern here

avatar